Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Hacia dónde va Colombia en el corto plazo

Resumen

La economía colombiana enfrenta un entorno de alta incertidumbre y desinflación, sin desaceleración económica. La política monetaria es cautelosa, pero se prevén recortes graduales en tasas de interés y medidas contracíclicas para lidiar con la desaceleración económica y volatilidad del mercado.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Miguel Lopez profile image
by Miguel Lopez
Hacia dónde va Colombia en el corto plazo

Por: Oscar Javier Zambrano Valdivieso *

Se están cumpliendo las perspectivas que la Guía Bancolombia establecieron para el 2024, en donde se enmarcaron en medio de riesgos holísticos y sectorizados un entorno de alta incertidumbre.  Frente a este panorama nebuloso en el cual se enmarca Colombia; se considera que la economía mundial mantenga una tendencia de calma, en donde la inflación se mantenga hacia un proceso de desinflación; es decir,  se oriente hacia una desaceleración temporal del ritmo de la inflación de precios, recordando que el término se utiliza para describir las ocasiones en que la tasa de inflación se ha reducido marginalmente en el corto plazo (a diferencia de la inflación y la deflación, que se refieren a la dirección de los precios, la desinflación se refiere a la tasa de cambio en la tasa de inflación), pero sin conllevar a una desaceleración en la economía. No obstante, la política monetaria está siendo cautelosa y esto es resultado de la resiliencia de las acciones del mercado laboral generando una incertidumbre sobre los efectos que traerían “tasas más altas por más tiempo”.

Iniciando ya el último cuatrimestre del año y acorde a los informes macroeconómicos, continuaría el proceso de lenta desinflación impactando con recortes graduales en la tasa de política monetaria; además, analizando el entorno macroeconómico del mundo y el camino que en Colombia están desempeñando las decisiones estratégicas del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda, mantienen tendencias hacia  técnicas o medidas anticíclicas o contracíclicas, como también se les conoce, que tienden a tener un buen desempeño durante las recesiones económicas o períodos de volatilidad del mercado como las actuales en donde Colombia se encuentra ingresando a una fase de contracción del ciclo económico manifestada por señales de agotamiento de la actividad económica; estos efectos se dan cuando el punto álgido del ciclo se acerca a su final y se empiezan a divisar los primeros ocasos en las cifras de inversión y producción.

Con este panorama en el corto plazo, la relación directa e indirecta de los factores de producción y agentes económicos, el impulso hacia el estancamiento y posteriormente a la baja se retroalimenta de forma continua en esta nueva fase del ciclo, subrayando sus efectos negativos; igualmente los mercados financieros se empiezan a resentir y en esta situación los inversionistas se pueden mantener en el mercado pero solo con la expectativa que este momento de caída sea coyuntural y se presente una recuperación los precios de forma oportuna y rápida. A pesar de todo, poco a poco se debe ir presentado una sensación conocida como FUD (Fear, Uncertainty and Doubt) que traducida significa miedo, incertidumbre y dudas; cualquier parecido con el entorno actual es solo coincidencia.

Durante los últimos meses del 2024, la tasa de cambio mantendrá una ligera tendencia de depreciación; el proceso de moderación en los precios continuará, aunque de manera más paulatina que lo esperado meses atrás, debido a que los riesgos en materia de precios están sesgados al alza como resultado de la desaceleración de la actividad económica, el deterioro en el ingreso de los agentes, la indexación del ajuste en los salarios y las posibles afectaciones sobre los precios que pueda causar no solo el Fenómeno de El Niño o la Niña, también la situación de los sectores productivos y las condiciones estables de su productividad para evitar situaciones de paro como el vivido por el sector transporte de camioneros que conduce a pensar que el reto es el fortalecimiento del crecimiento y desarrollo económico consolidando planes que propongan un mejor presente pero sobre todo un futuro esperanzador.

* MBA CPIM - SPM - (PMP)® ambranoscar@gmail.com +573106957697

Miguel Lopez profile image
por Miguel Lopez

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más