Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Inicia proyecto de restauración en Urabá: primer encuentro para Pagos por Servicios Ambientales para la Paz

Resumen

Colombia está desarrollando un proyecto de Pagos por Servicios Ambientales para la Paz (PSA) para restaurar a víctimas y comunidades en la región de Urabá. El encuentro contó con la participación de 16 entidades gubernamentales y locales.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
María Margarita Castellanos profile image
by María Margarita Castellanos
Inicia proyecto de restauración en Urabá: primer encuentro para Pagos por Servicios Ambientales para la Paz

La semana pasada se llevó a cabo el primer encuentro para desarrollar un proyecto de Pagos por Servicios Ambientales para la Paz (PSA), con un enfoque en la restauración de víctimas y comunidades en la región de Urabá. Este proceso, que abarca tanto el diseño como la ejecución del proyecto, tiene como objetivo contribuir a la recuperación de estas comunidades en el territorio antioqueño.

La magistrada Nadiezhda Henríquez Chacín, relatora del Caso 04, lideró la mesa técnica donde explicó los requisitos necesarios para el proyecto, el cual se enmarca en la investigación centrada en la situación de Urabá. Este proyecto es parte del Sistema Restaurativo de la JEP, que ya ha iniciado tres proyectos restaurativos en el país.

Foto: JEP

En el encuentro participaron 16 entidades, incluyendo delegados de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Justicia y del Derecho, así como representantes de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, la Unidad de Atención a Víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Apartadó y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA), entre otras.

Durante el encuentro, las entidades respondieron a requerimientos relacionados con presupuestos, compromisos, planes y programas, así como la caracterización de las víctimas y la existencia de otros proyectos en desarrollo.

La magistrada Henríquez Chacín agradeció el apoyo del Ministerio de Justicia y el Alto Comisionado para la Paz, subrayando que la colaboración de todas las entidades convocadas representa un avance significativo hacia la restauración de los derechos de las víctimas en los territorios.

Como parte de los compromisos, se acordó realizar un próximo encuentro para el diseño y construcción del proyecto con la participación de la población afectada. “Las víctimas están en el centro de este proceso. Debemos escucharlas para entender cómo se sentirían restauradas, qué les ocurrió y qué esperan de un territorio que ha sufrido tanto. Parte de los logros es que vuelvan a confiar en el Estado y que esa confianza se mantenga,” concluyó la magistrada.

Foto: JEP
María Margarita Castellanos profile image
por María Margarita Castellanos

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más