Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Inmunización: Un derecho que salva vidas y promueve economías más resilientes

Wendy López profile image
by Wendy López
Inmunización: Un derecho que salva vidas y promueve economías más resilientes

La inmunización es una de las estrategias de salud pública más efectivas, no solo porque previene la propagación de enfermedades, sino porque también genera importantes beneficios socioeconómicos. Un reciente estudio global subraya el impacto positivo de los programas de vacunación, especialmente en adultos, destacando que cada dólar invertido en inmunización representa un retorno de 19 veces su inversión inicial. Este hallazgo resalta la oportunidad de aliviar la presión sobre los sistemas de salud, adoptando una mentalidad que priorice la prevención.

La inmunización, como se ha demostrado a lo largo de las décadas, es un derecho humano fundamental y un componente esencial de la atención primaria de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas refuerzan las defensas naturales del cuerpo, protegiéndolo de enfermedades infecciosas y evitando brotes que podrían tener consecuencias graves.

La OMS destaca que la inmunización es uno de los mayores logros de la salud pública mundial, salvando millones de vidas cada año. Además, la vacunación juega un papel crucial en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, un desafío de salud global. En este sentido, Juliana Villarreal, Directora Global de Asuntos Públicos en Pfizer, enfatiza que el enfoque de inmunización durante todo el ciclo de vida es clave para prevenir enfermedades y maximizar la salud, sin importar la edad.

Un estudio encargado por la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations (IFPMA), realizado por la Office of Health Economics (OHE), analizó los efectos económicos de la vacunación en adultos. El informe concluyó que la inmunización contra enfermedades como la influenza, el virus sincitial respiratorio (VSR) y el herpes zóster no solo disminuye el número de enfermedades, sino que también genera ahorros significativos en los costos de atención médica. La reducción en consultas médicas y hospitalizaciones permite destinar recursos a otros aspectos de la salud pública, mientras que garantizar una población adulta sana puede mejorar la productividad económica de un país.

Para lograr una mayor aceptación de la vacunación, es crucial implementar programas de comunicación efectivos. La desinformación y la confusión en torno a las vacunas pueden generar desconfianza en la población, lo que obstaculiza los esfuerzos para garantizar una cobertura adecuada. Los programas de escucha social, junto con campañas educativas, son fundamentales para combatir los mitos sobre las vacunas y fomentar la participación comunitaria.

La vacunación no es solo una cuestión de salud pública, sino también una inversión en el futuro. Pfizer, en su compromiso con la salud global, resalta que los beneficios socioeconómicos derivados de los programas de inmunización no solo ayudan a mejorar la calidad de vida, sino que también contribuyen a economías más fuertes y sociedades más resilientes.

A medida que los países avanzan hacia los objetivos de la Agenda de Inmunización para 2030 de la OMS, es esencial aplicar los seis principios rectores del plan de acción mundial sobre vacunas. Entre ellos se destacan la implicación de los gobiernos, la equidad en el acceso, la sostenibilidad de los programas y la innovación en la investigación.

La inmunización no solo protege a los individuos, sino que también construye comunidades más saludables y países más productivos. Ahora es el momento de priorizarla como una estrategia fundamental en los sistemas de salud de todo el mundo.


Principales principios para un plan de acción efectivo sobre vacunas

  1. Implicación del país: Los gobiernos deben ser los principales responsables de garantizar la calidad y cobertura de los servicios de inmunización.
  2. Responsabilidad compartida y alianzas: La inmunización es responsabilidad de todos, desde individuos hasta comunidades y gobiernos.
  3. Equidad: El acceso a las vacunas debe ser universal y justo, como parte del derecho a la salud.
  4. Integración: Los sistemas de inmunización deben estar integrados en los sistemas de salud más amplios y coordinados.
  5. Sostenibilidad: Las decisiones sobre inmunización deben basarse en evidencia científica y contar con un financiamiento adecuado.
  6. Innovación: La mejora continua y la innovación en investigación y desarrollo son claves para avanzar en los programas de inmunización.
Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más