ir al contenido

Innovador taller de Lengua de Señas en las UTS fomenta la inclusión y accesibilidad

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) realizaron un taller de "Lengua de Señas Colombiana" para docentes, como parte de su compromiso con la educación accesible. El curso, impartido por un egresado sordo, capacitó a 32 profesores en comunicación efectiva con personas sordas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) han dado un importante paso hacia la inclusión al presentar un innovador taller de "Lengua de Señas Colombiana" para sus docentes, destacando su compromiso con la educación accesible y equitativa. Este curso, dirigido por Javier Andrés Bravo Uribe, un egresado del programa de Contaduría de las UTS y persona con sordera profunda, busca romper las barreras comunicativas entre la comunidad oyente y la comunidad sorda.

La Oficina de Desarrollo Académico (ODA) de las UTS organizó este taller con el objetivo de sensibilizar a los docentes sobre la necesidad de establecer canales de comunicación efectivos con personas sordas. Durante 40 horas, los participantes adquirieron habilidades esenciales en la lengua de señas colombiana, incluyendo el abecedario, normas de cortesía y vocabulario académico, todo a través de una metodología que combinó teoría con práctica intensiva.

Isabel Rangel Sánchez, docente del programa de Contaduría Pública, destacó el impacto del taller: "El curso nos permitió acercarnos a nuestros estudiantes sordos y eliminar barreras, promoviendo una enseñanza más inclusiva. Aprender de Javier Bravo ha sido una experiencia muy valiosa".

Por su parte, Diego Velasco Guate, docente del programa de Cultura Física y Deporte, elogió la metodología del taller: "La interacción constante con Javier fue fundamental para nuestro aprendizaje. Su enfoque práctico enriqueció nuestra formación y reafirmó nuestro compromiso con la inclusión".

Daniel Velasco, jefe de la ODA, subrayó la importancia de este tipo de capacitación: "En las UTS, nos esforzamos por formar docentes que no solo sean competentes pedagógicamente, sino también sensibles a las necesidades de inclusión. Este taller es un ejemplo claro de nuestro esfuerzo por integrar habilidades de comunicación inclusiva en nuestra formación".

Javier Andrés Bravo Uribe expresó su gratitud por la oportunidad: "Esta experiencia ha sido muy enriquecedora. Me siento agradecido de haber podido contribuir a la formación de los docentes en lengua de señas, promoviendo así la accesibilidad y la inclusión para la comunidad sorda".

Con la exitosa culminación del taller, que capacitó a 32 docentes, las UTS establecen un importante precedente en la formación inclusiva dentro de la institución.

Más reciente