Resumen
Un estudio del CONICET revela que la exposición a olas de calor tiene un impacto negativo en la fertilidad masculina, reduciendo la calidad del semen. Este hallazgo resalta los efectos del cambio climático en la salud humana.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Una investigación realizada por especialistas del CONICET ha puesto de manifiesto que la exposición prolongada a olas de calor tiene un efecto negativo significativo en la fertilidad masculina. Este hallazgo destaca las consecuencias del cambio climático para la salud humana.
El estudio, que analizó el impacto de 124 períodos de altas temperaturas sobre cerca de 55 mil hombres de entre 18 y 60 años en la Ciudad de Buenos Aires, ha demostrado que las olas de calor reducen considerablemente la calidad del semen. Las olas de calor se definen como periodos en los que las temperaturas diarias superan la media histórica de una región específica, y su frecuencia ha aumentado globalmente en los últimos años.
Para llevar a cabo la investigación, los científicos cruzaron datos de análisis de semen con registros del Servicio Meteorológico Nacional. El estudio identificó 124 días con olas de calor, definidas como al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas superiores a 32,3°C y mínimas superiores a 22°C.
“La investigación comenzó en 2015 debido a la falta de datos sobre la relación entre la temperatura ambiente y la fertilidad masculina en nuestra región, a excepción de un estudio aislado en Chile. Utilizando datos del Servicio Meteorológico Nacional desde 2005 hasta 2023, encontramos una asociación negativa entre el aumento en la frecuencia de olas de calor, exacerbadas por el cambio climático, y la calidad del semen,” explicó la doctora Mónica Vázquez-Levin, coordinadora del estudio e investigadora del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-F-IBYME).
“La investigación reveló que los hombres expuestos a olas de calor durante el desarrollo de sus espermatozoides (en los tres meses previos a la muestra de semen) mostraron una disminución en el número de espermatozoides y una reducción en la morfología normal de los mismos en comparación con aquellos que no estuvieron expuestos a estas condiciones,” añadió la doctora Vázquez-Levin.