Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con el propósito de construir entornos seguros y protectores, el Ministerio de Justicia y del Derecho lanzó oficialmente la estrategia 'Zonas de Paz y Esperanza' en Buenaventura el pasado 15 de diciembre, una apuesta innovadora para enfrentar la violencia y las economías ilícitas a través de acciones integrales de justicia, convivencia y seguridad.
El evento, llevado a cabo en las instalaciones de Comfamar, reunió a más de 120 jóvenes de distintas comunidades del municipio, quienes participaron en talleres dirigidos por la Biblioteca Nacional de Colombia y Partners Colombia. Las actividades incluyeron diálogos interculturales, construcción de paz y fortalecimiento de saberes, promoviendo herramientas pedagógicas para reforzar el tejido social y brindar oportunidades a nuevas generaciones.
Durante la jornada, la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz, envió un mensaje inspirador a los participantes:
"Ustedes son líderes porque tienen la fuerza para buscar la paz. Hoy representan la esperanza, y mañana serán los adultos que lideren a Buenaventura. Dialogar y escuchar al otro es el primer paso para construir juntos un futuro de paz. Desde el Ministerio, queremos brindarles herramientas para autogestionar conflictos, manejar riesgos y tomar decisiones en favor de la comunidad".
Acciones clave de la estrategia
La iniciativa 'Zonas de Paz y Esperanza' articula esfuerzos entre instituciones y comunidades locales con intervenciones en tres líneas de acción:
- Fortalecimiento institucional: Integración de alcaldías, gobernaciones, Policía Nacional y organizaciones sociales para garantizar presencia efectiva en los territorios.
- Proyectos productivos: Desarrollo de alternativas económicas sostenibles que beneficien a comunidades afectadas por economías ilícitas.
- Métodos alternativos de resolución de conflictos: Implementación de herramientas como la mediación comunitaria, conciliación en equidad y formación de promotores de paz para fortalecer la convivencia.
El evento contó con la participación de autoridades locales y nacionales, incluyendo la delegación de la Alcaldía de Buenaventura, la secretaria de Paz del Valle del Cauca, María Camila Mantilla, la subintendente Lizeth Solórzano Clavijo y representantes de organizaciones internacionales como UNICEF.
La elección de Buenaventura como municipio piloto responde a su histórica vulnerabilidad frente a las economías ilícitas y los altos índices de violencia. Sin embargo, su resiliencia y liderazgo comunitario destacan como un potencial ejemplo de transformación para el país.
Las actividades continuaron este 16 de diciembre con más talleres enfocados en cultura, pedagogía de paz y fortalecimiento de liderazgos sociales. Además, se llevarán a cabo reuniones interinstitucionales para definir acciones concretas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de esta estrategia.