Kanalitojo inspira la reparación étnica con enfoque comunitario
Resumen
El resguardo indígena Kanalitojo en Vichada completó su Plan Integral de Reparación Colectiva, destacando como un símbolo de resistencia al conflicto armado y de la política pública de reparación en Colombia. Implementaron planes de educación, salud y recuperación cultural.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la historia del resguardo indígena Kanalitojo, en Vichada, resalta como un símbolo de resistencia y reparación colectiva en Colombia. Este territorio, habitado por los pueblos sikuani, amorúa y sáliba, se convirtió hace un año en el primer resguardo indígena del país en cerrar su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC), marcando un hito en la política pública de atención a víctimas.
Durante décadas, Kanalitojo fue golpeado por el conflicto armado: desplazamientos, despojo cultural, ruptura del tejido comunitario y afectación espiritual. Sin embargo, la comunidad transformó el dolor en fuerza colectiva, guiada por sus mayores y acompañada por la Unidad para las Víctimas, que reconoció el carácter étnico del proceso.
El plan de reparación incluyó 12 acciones organizadas en restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Se fortaleció el gobierno propio, se recuperaron sitios sagrados, se entregaron elementos culturales, se adecuaron espacios comunitarios y se impulsaron procesos de formación en salud, educación e identidad étnica. Cada paso fue concertado con la comunidad, respondiendo a los daños diagnosticados colectivamente.
“El proceso no fue solo material, fue también espiritual. Sentimos al Estado presente, reconociendo nuestra historia”, expresó Luis Carlos Huertas, secretario del resguardo, durante el cierre del plan.
Kanalitojo es uno de los 60 sujetos que han completado su proceso de reparación colectiva, y uno de los tres étnicos que han logrado cerrar oficialmente su PIRC. Su experiencia se suma a una política que ha incluido a más de 1.070 sujetos colectivos, de los cuales 769 son étnicos y 476 pertenecen a pueblos indígenas.
Entre 2022 y 2025, se han implementado 1.068 acciones de reparación en 186 sujetos colectivos, con inversiones que superan los 37.688 millones de pesos para 67 sujetos étnicos, avanzando en la consolidación de una reparación transformadora, con enfoque diferencial y respeto por la memoria de los pueblos.