Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
La epidemia silenciosa que puede evitarse

La epidemia silenciosa que puede evitarse

Resumen

La obesidad es un grave problema de salud pública en Colombia, afectando a más del 56% de los adultos. Cambios en el estilo de vida, como mejorar la alimentación y aumentar la actividad física, son esenciales para combatirla.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

Obesidad en Colombia

Más de la mitad de los adultos en el país sufren de sobrepeso u obesidad, lo que representa un desafío para la salud pública. ¿Cuáles son las principales causas y qué estrategias pueden ayudar a mitigar este problema?

La obesidad se ha convertido en una de las problemáticas de salud pública más alarmantes en Colombia y el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las últimas décadas su prevalencia se ha triplicado, convirtiéndose en un factor de riesgo para enfermedades como la diabetes tipo 2, la artrosis, la hipertensión y los accidentes cardiovasculares. En el país, cifras del Ministerio de Salud revelan que más del 56 % de los adultos padecían sobrepeso u obesidad hasta 2024, mientras que cerca del 30 % de la población joven también enfrentaba esta condición.

La obesidad no discrimina edades ni estratos sociales y está determinada por múltiples factores. Algunos de ellos no se pueden modificar, como la genética y el sistema endocrino, pero otros, como la alimentación, el estilo de vida, la salud mental y el sueño, pueden ajustarse con medidas preventivas. Para la nutricionista de Compensar, Cielo Adriana González, la clave está en una intervención integral. “La recuperación de una persona con obesidad requiere el acompañamiento de profesionales en salud, actividad física y bienestar emocional. La motivación y la constancia son determinantes en este proceso”, explica.

La obesidad infantil, un problema creciente

Uno de los puntos más preocupantes es el aumento de la obesidad infantil. Las cifras muestran que la mala alimentación y el sedentarismo están afectando a las nuevas generaciones, lo que incrementa el riesgo de enfermedades a temprana edad. González subraya que la prevención debe comenzar en la infancia, con la adopción de hábitos saludables desde el hogar. Entre sus recomendaciones destacan: Mantener una alimentación equilibrada, con cinco comidas al día e incorporando frutas y verduras en cada una. Evitar el consumo de productos con calorías vacías, como bebidas azucaradas, comida rápida y productos ultraprocesados. Fomentar la actividad física desde la niñez, promoviendo el movimiento para activar el gasto energético. Garantizar un descanso adecuado, con un mínimo de siete horas de sueño. Seguir tratamientos médicos para controlar afecciones de salud preexistentes y evitar complicaciones asociadas.

El azúcar: el enemigo silencioso

El sobrepeso y la obesidad están directamente relacionados con el consumo excesivo de azúcar refinada, presente en productos industrializados. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), esta sustancia en exceso se convierte en grasa y puede desencadenar trastornos metabólicos.

La OMS y otros organismos de salud han advertido sobre la necesidad de reducir su ingesta. Algunas estrategias para disminuir el consumo de azúcar incluyen:

  • Leer etiquetas y evitar productos con azúcares añadidos.
  • Priorizar alimentos naturales como frutas y verduras.
  • Limitar las bebidas azucaradas y optar por agua o infusiones sin azúcar.
  • Cocinar en casa para tener control sobre los ingredientes.
  • Elegir snacks saludables como frutos secos o yogur sin azúcar.
  • Reducir progresivamente el consumo de azúcar para educar el paladar.

Los sustitutos no calóricos pueden ser una alternativa viable para quienes buscan mantener el dulzor sin los efectos negativos del azúcar refinada. Expertos en nutrición recomiendan su uso en cantidades moderadas y dentro de una dieta equilibrada.

El papel de la industria alimentaria en la lucha contra la obesidad

En el marco del Día Mundial de la Obesidad, se hace un llamado no solo a los consumidores, sino también a la industria alimentaria para que ofrezca opciones más saludables. En Colombia, cada vez más empresas han comenzado a reformular sus productos, reduciendo el contenido de azúcar y promoviendo alimentos funcionales.

Marcas como Splenda han desarrollado alternativas endulzantes como la stevia y la fruta del monje, que permiten reducir el consumo de azúcar sin sacrificar el sabor. “No se trata de eliminar completamente los sabores dulces, sino de encontrar un equilibrio en la dieta”, afirma un vocero de la empresa.

Se puede comer rico y sano

Para quienes desean mejorar su alimentación y combatir la obesidad con opciones saludables, el Chef Ejecutivo de Compensar, Camilo Lozada, propone tres recetas fáciles y nutritivas que combinan sabor y bienestar.

Una opción refrescante y desintoxicante es la Bebida Détox, ideal para consumir en ayunas durante 15 días y ayudar a eliminar toxinas. Para prepararla, se licúan pepino cohombro, apio, manzana verde, espinaca, limón, jengibre y miel. Esta mezcla favorece la depuración del organismo y aporta vitaminas esenciales.

Otra alternativa balanceada es la Ensalada de quinua, una combinación perfecta de proteínas y fibra. Para prepararla, se mezclan quinua cocida, pollo asado en trozos, tomate en cubos, cebolla marinada con limón y sal, zucchini asado, mango en cubitos y frutos secos. Como aderezo, se recomienda una vinagreta a base de aceite de oliva, limón, vinagre y yogur griego. Esta ensalada es una excelente opción para un almuerzo ligero y nutritivo.

Para quienes buscan un plato más sustancioso, la Lasaña de berenjena y pescado es una alternativa baja en carbohidratos y rica en proteínas. Se preparan lonjas de berenjena asadas con sal y pimienta, una salsa licuada con tomates y ajo, y capas alternas de berenjena, salsa y pescado blanco, como tilapia. Finalmente, se agrega queso campesino y se hornea a 170°C durante 15 minutos. Esta receta es una opción deliciosa para una cena saludable y equilibrada.

Incorporar estas recetas en la alimentación diaria es una manera práctica y deliciosa de contribuir a la prevención y manejo de la obesidad, sin sacrificar el placer de comer bien.

Un cambio de hábitos para una mejor calidad de vida

La lucha contra la obesidad en Colombia requiere un esfuerzo colectivo, que involucre tanto a los individuos como a las instituciones de salud, la industria alimentaria y el gobierno. Las políticas públicas deben incentivar el acceso a alimentos saludables, promover la actividad física y concienciar a la población sobre la importancia de adoptar un estilo de vida equilibrado.

Si bien el cambio de hábitos no es fácil, pequeños ajustes pueden generar un impacto significativo en la salud. Reducir el consumo de azúcar, optar por alimentos naturales, mantener una rutina de ejercicio y garantizar un descanso adecuado son pasos clave hacia una mejor calidad de vida.

El mensaje del Día Mundial de la Obesidad es claro: prevenir y tratar esta enfermedad es posible si tomamos decisiones informadas y responsables sobre nuestra alimentación y bienestar.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más