LatamGPT: América Latina lanzará su propia inteligencia artificial en 2025
Resumen
LatamGPT será el primer modelo de inteligencia artificial de América Latina, lanzado en 2025. Con el apoyo de más de 30 instituciones y 60 expertos, refleja la diversidad regional y se diferencia por su apertura para que todos puedan estudiar, usar y mejorar el modelo.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En un avance significativo para la región, se lanzará a mediados de 2025 el primer modelo de inteligencia artificial creado específicamente para América Latina: LatamGPT. Este proyecto, impulsado por más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe y con el apoyo de más de 60 expertos locales, tiene como objetivo reflejar la diversidad cultural y social de la región en el ámbito de la inteligencia artificial.
A diferencia de otros modelos cerrados como el popular ChatGPT de OpenAI, LatamGPT será un modelo abierto. Esto permitirá que personas de toda América Latina y el Caribe puedan estudiar, usar y mejorar el modelo, contribuyendo al desarrollo de la tecnología desde una perspectiva regional.
Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, expresó que el proyecto busca que la inteligencia artificial represente la realidad multicultural de la región. "Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad. Y en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde la visión del mundo", comentó.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), que coordina la iniciativa, subraya la importancia de crear un modelo independiente que permita a los países latinoamericanos tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impactará a sus sociedades. Según Álvaro Soto, director del Cenia, LatamGPT no es solo un esfuerzo de un país, sino un desafío regional. "No tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país", señaló.
La colaboración abarca universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones civiles de varios países, entre ellos Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. Hasta ahora, se han recopilado más de 8 TB de información, equivalente a millones de libros, que se gestionará en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile.