Resumen
El Ministerio de Salud en Colombia estrena la Factura Electrónica de Venta (FEV) y RIPS, mejorando transparencia y eficiencia. Este sistema centraliza información, fortalece la gobernanza y optimiza la atención al usuario eliminando intermediaciones.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El sector Salud colombiano alcanza un nuevo hito en modernización y eficiencia con el inicio en operación de la Factura Electrónica de Venta (FEV) y los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) como soporte, bajo el innovador Mecanismo Único de Validación (MUV), desarrollado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Desde el 1 de febrero de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social inició el proceso que recopila la información de las atenciones en salud y los recursos invertidos en el sistema.
Esto, a través de la implementación de la Factura Electrónica de Venta - FEV, que transforma la administración financiera en salud, garantizando transparencia y cumplimiento normativo y del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS, que optimiza la calidad de los servicios y fortalece la toma de decisiones en políticas públicas.
Con la puesta en marcha de la operación del mecanismo FEV-RIPS, durante los primeros días de febrero se han registrado transacciones cercanas a los 198 mil millones de pesos, representados en aproximadamente 240 mil facturas generadas por 367 Prestadores de Servicios de Salud de alta complejidad, que iniciaron el proceso y lograron una validación exitosa de la información según los estándares establecidos.
El mecanismo que inició operación es una plataforma de recepción y validación del conjunto de información de la FEV en Salud y el RIPS soporte de la misma, a cargo del Ministerio, que permite el flujo unificado de información y su validación con disponibilidad de procesamiento 7 días a la semana, 24 horas del día, emitiendo el Código Único de Validación-CUV del RIPS y su FEV en salud, requisito de radicación ante las Entidades Responsables de Pago y demás pagadores.
El inicio de esta operación indica que, a partir de la fecha, todos los prestadores de servicios de salud deberán reportar la información de los servicios prestados (RIPS) como parte de la factura electrónica.
Este cambio permitirá que el sistema sea más eficiente y transparente, mejorando el control de los recursos y la atención a los usuarios. Además, facilitará la generación de datos en tiempo real, lo que hará que todo el proceso sea más ágil y claro.
Este proceso se convierte en una herramienta de rectoría y gobernanza del Sistema de Salud, que centraliza la información de las atenciones en salud y los recursos invertidos en el sistema, eliminando intermediaciones y fortaleciendo la transparencia y la trazabilidad de los recursos públicos del sector.