Resumen
Especialistas advierten que más de 1.100 millones de adolescentes enfrentan riesgos de pérdida auditiva por audio a altos volúmenes. La OMS y la fonoaudióloga Liliana Dottor emergen como voces críticas en protección auditiva, promoviendo medidas cautelares.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)En vísperas del Día Mundial de la Audición, que se celebra este 3 de marzo, especialistas en salud auditiva alertan sobre los riesgos del uso inadecuado de reproductores de sonido. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.100 millones de adolescentes están expuestos a niveles de sonido perjudiciales, lo que podría provocar pérdida auditiva.
Liliana Dottor, fonoaudióloga de la Universidad del Rosario, advierte que el uso prolongado de audífonos y parlantes a volúmenes elevados puede dañar de manera irreversible las células del oído interno. Esto puede derivar en una pérdida auditiva permanente. “La audición es clave para nuestra comunicación y calidad de vida. Perderla puede afectar gravemente nuestra interacción con el entorno”, señala Dottor.
El daño auditivo por el uso de dispositivos sonoros no tiene tratamiento definitivo, aunque hay ayudas auditivas que mejoran la comunicación. La OMS estima que más de 1.500 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de pérdida auditiva, con 430 millones de ellas presentando discapacidades que afectan su capacidad de comunicación.
Recomendaciones para proteger la audición
Dottor sugiere cuatro medidas clave para prevenir el daño auditivo:
- Evitar la exposición prolongada a ruidos fuertes.
- Mantener el volumen de los reproductores de sonido por debajo del 60 %.
- Limitar el uso de audífonos a menos de una hora continua.
- Limpiar regularmente los dispositivos para prevenir infecciones.
Además, insta a acudir a un especialista ante síntomas como dolor de oído, zumbidos o pérdida repentina de audición. Un diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones mayores.