Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)¿Cómo funcionará el nuevo sistema de buses?
El sistema de transporte masivo del área metropolitana de Bucaramanga atraviesa una de sus transiciones más significativas con la liquidación de Metrolínea S.A., programada para el 26 de febrero. Con este cambio, se busca mejorar la infraestructura del sistema y optimizar las frecuencias de los buses, reduciendo los tiempos de espera desde 45 minutos hasta intervalos de entre 5 y 8 minutos, según lo anunciado por la administración municipal.
Fases de la transición del nuevo sistema
Metrolínea ha diseñado un plan en tres fases para garantizar una transición ordenada y eficiente:
- Fase 1: Se mejorará la conexión entre la Estación UIS y la Estación Provenza, con la integración de rutas complementarias que faciliten el transporte entre Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.
- Fase 2: Se ampliará la cobertura desde Quebradaseca hasta Piedecuesta, incrementando la flota de autobuses y fortaleciendo la integración con el transporte colectivo.
- Fase 3: Se completará la conexión hasta el Portal de Girón, consolidando un sistema más moderno y eficiente para la región.
Para mantener la continuidad del servicio, la operación inicial se llevará a cabo con buses tipo padrón que serán arrendados mientras se define el operador definitivo del nuevo sistema de transporte.
Decisiones clave en la transición de Metrolínea
El pasado 17 de febrero, el Concejo de Bucaramanga realizó una mesa de trabajo en la que se analizó el proceso de liquidación de Metrolínea y la implementación del Plan de Acción para la Transición al nuevo Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITME). La discusión, que contó con la participación de autoridades locales y representantes del sector transporte, giró en torno a tres principios fundamentales:
- Garantizar el derecho a la movilidad asegurando la continuidad del servicio.
- Combatir el transporte ilegal, evitando el crecimiento de sistemas informales.
- Cumplimiento de la responsabilidad de los alcaldes metropolitanos para mantener la oferta de transporte público masivo.
Además, se confirmó que las rutas complementarias, como P1, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10S, P10N, RD-27 y RD-33, continuarán operando normalmente para garantizar la conectividad en la región.
El futuro del transporte en el área metropolitana
El nuevo esquema operativo dependerá del respaldo financiero y logístico de los municipios involucrados. A corto plazo, se priorizará la rehabilitación de estaciones vandalizadas y la puesta en marcha de los buses tipo padrón en la troncal metropolitana. La Alcaldía de Bucaramanga ha definido este esquema como un "Plan Integral Transitorio" que se ejecutará en un periodo de dos años y tendrá como objetivo optimizar el servicio en la troncal metropolitana desde el Portal del Norte hasta el Portal de Piedecuesta, y posteriormente hasta el Portal de Girón.
El plan contempla un aumento en la cantidad de buses en circulación, lo que reducirá significativamente los tiempos de espera de los pasajeros. "Se ha proyectado un nuevo esquema operativo para hacer los recorridos más rápidos, cómodos y eficientes", informó la administración municipal mediante un video explicativo.
Reacciones y preocupaciones de la ciudadanía
Los habitantes del área metropolitana han manifestado su interés en que esta transición represente una mejora tangible en la movilidad de la región. Luz Marina Peña, vocera y líder sindical del sector transporte en Bucaramanga, destacó la importancia de que las decisiones tomadas respondan a las necesidades de la ciudad y no a intereses particulares.
Por su parte, la Superintendencia de Transporte ha reiterado a los alcaldes metropolitanos su responsabilidad en la garantía del servicio de transporte masivo. En una reunión reciente en Bogotá, la superintendente Ayda Ospina se reunió con el gerente de Metrolínea, Emiro Castro, para evaluar los avances del proceso de liquidación y exigir un informe detallado sobre la atención a los usuarios y la participación de los municipios en la nueva operación del transporte.
"Quiero mandar un mensaje de una vez para los alcaldes y recordarles que ellos siguen siendo la máxima autoridad de transporte en sus municipios y que, aunque esté creada el área metropolitana, ellos continúan teniendo una responsabilidad sobre el servicio de transporte de pasajeros que se va a ofertar", advirtió la funcionaria.
Además, la Superintendencia revisa la manera en que el área metropolitana atenderá las necesidades de los usuarios tras la liquidación de Metrolínea, asegurando que la transición se lleve a cabo de manera efectiva y sin afectar la movilidad de los ciudadanos.
Con la implementación de este nuevo modelo, la administración municipal espera que el sistema de transporte masivo de Bucaramanga y su área metropolitana sea más eficiente, accesible y funcional para todos los usuarios. Sin embargo, la ejecución del plan y su impacto real en la movilidad de la región dependerán de la coordinación entre las autoridades y la participación activa de la comunidad.