Resumen
Para la XVII la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite se ha establecido el lema “Retos de sostenibilidad para una palmicultura productiva e incluyente”.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite
Este evento se realizará en el Centro de Convenciones Neomundo de la ciudad de Bucaramanga, entre el 26 y el 29 de septiembre, y su lema es “Retos de sostenibilidad para una palmicultura productiva e incluyente”.
El Centro Nacional de Investigaciones de Palma de Aceite, Cenipalma, realizará una nueva versión de la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, evento en el que se comparten y presentan los adelantos más significativos en investigación, desarrollo, implementación de tecnologías y recomendaciones para el sector palmero colombiano.
Alexandre Patrick Cooman (foto), Director General de Cenipalma, en diálogo con Diario EL FRENTE indicó que el propósito principal de esta reunión es el de mostrar los avances e innovaciones en manejo del cultivo, novedades en plantas de beneficio y sostenibilidad del negocio, a los principales actores de la agroindustria.
“Se tratarán temas relacionados con el Cambio climático, Agricultura e inclusión social y Nuevas tecnologías digitales para la agricultura y charlas como Visión integral de la productividad en plantas de beneficio; Diagnóstico de la calidad de aceite en Colombia; Huella de carbono del aceite de palma; Desarrollo bajo en carbono y mercados de carbono; Derechos Humanos y Género; Cultivares híbridos interespecíficos OxG; Avances en biología molecular de la palma; y Manejo de enfermedades y plagas altamente limitantes para la producción. Además, se mostrarán 69 experiencias exitosas, desarrolladas por los núcleos palmeros de las cuatro zonas de producción, quienes serán los protagonistas y responsables de mostrar las mejores experiencias productivas, ambientales y sociales”, expresó Alexandre Cooman.
Temas prácticos ejemplares
Para la XVII la Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite se ha establecido el lema “Retos de sostenibilidad para una palmicultura productiva e incluyente” y sobre esos aspectos versarán la mayoría de temas a tratar entre el 26 y el 29 de septiembre.
¿Cuáles son esos retos que se han planteado y qué se ha logrado, como novedad, para exhibir en esta reunión?
“En la cultura productiva e incluyente, vamos a mirar temas relacionados con el estudio de los diferentes híbridos, los esquemas de certificación ambiental y social hoy, la equidad, manejo e inclusión del sector, manejo de biodiversidad y como eso les genera valor a los palmicultores y cómo trabajan la economía circular y el compromiso del sector palmero con el manejo ambiental y social”.
Costos de operación cada vez son mayores
¿Qué desafíos tienen en el momento en la parte de sostenibilidad y productividad para optimizar costos y producción?
“Aquí manejamos tres ejes, el de productividad, el de sostenibilidad ambiental y el de sostenibilidad social. En el primero hay hechos impresionantes como temas fitosanitarios, Pudrición del Cogollo, PC, que es un tema, por excelencia de la palmicultura en las Américas y en Colombia, donde hay varias crisis que hemos tenido que enfrentar a nivel nacional y hoy en día, desde nuestra productividad requerimos seguir aumentando en eficiencias de los usos de los diferentes insumos y fertilizantes, en procura de mejora los índices ambientales, por supuesto, también mejorar la productividad laboral porque los costos de operación son cada vez mayores y la disponibilidad de mano de obra, en zonas alejadas es muy complicada”.
¿Eso quiere decir que para optimizas los procesos y se debe industrializar la cadena productiva en esas zonas alejadas?
“Esa es una de las principales acciones a emprender. Tenemos que avanzar en mecanizar la producción y revertir procesos que podemos hacer con el apoyo de alguna industrialización. Eso hace que se aumente la productividad laboral y haya una mejor calidad del producto a futuro en los centros más importantes de la palmicultura, no sólo en Colombia, sino a nivel mundial, para las próximas décadas”.
Aporte de Santander y fenómeno de El Niño
Dentro de los adelantos fitosanitarios, desde Santander se hace un enorme aporte al desarrollo científico desde El Campo Experimental Palmar de La Vizcaína, situado en Barrancabermeja, donde existen laboratorios especializados que han aportado progreso a la tecnificación y prevención de plagas y otros adelantos biológicos para la palmicultura de Colombia y otros países.
“En El Palmar de la Vizcaína tenemos el programa de biología y mejoramiento donde hay laboratorios de patología y entomología, hacemos investigación alrededor de la producción de la pudrición del cogollo, PC, conociendo en detalle la enfermedad, todos sus mecanismos de ataque, cómo son los diferentes y posibles mecanismos de defensa de la planta y también trabajamos para el control biológico. Estamos entregando cepas que fueron trabajadas en los laboratorios para que estén a disponibilidad de los palmeros y que puedan mejorar su manejo de la PC”, explica Alexandre Cooman.
Estamos en una época que se denomina como el Fenómeno de El Niño, ¿esto genera alguna variación en esa parte epidemiológica y qué estrategia se sigue para afrontar la temporada?
“Esa es una excelente pregunta porque pensábamos que los efectos de El Niño iban a ser inmediatos, pero ahora se proyectan para fin de año y primer semestre del próximo año. Por un lado, están todos los cuidados para mantener un buen nivel de riego, donde no hay agua, con protección del suelo con biomasa. Existen un montón de actividades que pueden contribuir a que la palma sufra menos. En la parte de plagas la buena noticia es que es la pudrición del cogollo tiende a frenarse cuando hay épocas de sequía, pero, por otro lado, los insectos de la plaga pueden verse favorecidos cuando hay menos pluviosidad, entonces solamente se requerirá que los palmicultores estén muy al tanto y pendientes y los especialistas, atentos al desarrollo de nuevas posibles plagas, para así fomentar el control biológico de las diferentes plagas”.