Maltrato infantil: un problema reversible a través de la prevención
Resumen
El libro 'La prevención del maltrato a los niños en el ámbito familiar' presenta una visión interdisciplinaria desde Derecho y Psicología para abordar el maltrato infantil. La obra subraya la corresponsabilidad entre familia, sociedad y Estado para prevenir la violencia.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Tres docentes de la UNAB de las áreas de Derecho y Psicología son los autores del libro «La prevención del maltrato a los niños en el ámbito familiar», un texto que llegó a su segunda edición y que analiza los orígenes del maltrato infantil desde estas disciplinas además de ofrecer una perspectiva de prevención en los entornos familiares. La obra fue relanzada con la presencia de invitados regionales e internacionales.
En noviembre de 2024, Colombia fue la sede de la primera Conferencia Ministerial Mundial para poner fin a la violencia contra la niñez, un evento organizado por la Unicef que reunió a delegados de 119 países que han mostrado compromiso con el cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tiene como propósito la eliminación de toda forma de violencia contra los niños y niñas.

En este encuentro, en el que se declaró que la violencia contra las infancias se ha convertido en una crisis global, los gobiernos asistentes adquirieron compromisos encaminados a proteger a los menores de edad del abuso en todas sus formas. Estos acuerdos llegan a Colombia en una época en la que el maltrato infantil se ha agudizado.
Según la Unicef, la violencia contra niños, niñas y adolescentes aumentó en un 31 % durante 2024 en el país, pasando de 4.612 casos reportados en 2023 a 6.053 en el año anterior. De acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la violencia intrafamiliar es la tercera causa de este tipo de casos y las 10 ciudades con mayores índices de este tipo de maltrato son Bogotá, Medellín, Cali, Villavicencio, Barranquilla, Ibagué, Cúcuta, Yopal, Bucaramanga y Valledupar.

Este preocupante panorama, que evidencia al ámbito familiar como uno de los principales entornos de generación de situaciones violentas para los menores, ha hecho que entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el mismo Gobierno Nacional lideren estrategias enfocadas en mejorar las tasas de impunidad y en prevenir los diferentes abusos físicos, sexuales y psicológicos en los niños.
A la par de esta necesidades, surge la segunda edición del libro «La prevención del maltrato a los niños en el ámbito familiar» con el que tres profesores de la Universidad UNAB pretenden brindar un aporte desde la academia que contribuya a fortalecer una cultura preventiva desde las bases de la familia.
Prevención como arma contra el maltrato infantil
La primera edición del libro se publicó en 2010 a través de la editorial Leyer Editores con la autoría de la docente UNAB Aída Elia Fernández de los Campos, abogada experta en Derecho de Familia y doctora en Derechos Humanos. Este primer acercamiento al tema, principalmente jurídico, partió de diferentes estudios y análisis realizados por Fernández con el ánimo de resaltar la importancia de la prevención de los entornos violentos en la primera infancia.
15 años después de dicho lanzamiento, la docente de posgrados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas vio necesario incluir una perspectiva desde la psicología en temas preventivos y brindar una actualización que fuera acorde con la Ley 2089 de 2021, la más reciente disposición jurídica aprobada en Colombia que prohíbe cualquier tipo de trato cruel, degradante y humillante contra niños, niñas y adolescentes.
Con este fin sumó a su proyecto de una segunda edición a los también profesores UNAB y psicólogos Martha Eugenia Ortega Ortiz y Mario Andrés Páez Ruiz. El libro fue lanzado en las instalaciones de la Universidad y contó con la presencia de figuras como Jesualdo Arzuaga Ramírez, Defensor del Pueblo de Santander, y al académico uruguayo Daniel Claverie, psicólogo especialista en derechos de la infancia cuya participación fue posible gracias al programa de expertos internacionales del ICETEX.
En la presentación de la obra, los autores enfatizaron la importancia de una visión interdisciplinaria que converja tanto los conceptos del Derecho como de la Psicología para incluir a los actores sociales que hacen parte del problema. “La ley no es la única solución a este problema. Una ley respalda, por ejemplo, cuando se pide a los padres que busquen dar una crianza positiva, pero no puede ser la única estrategia porque aquí hay un principio de corresponsabilidad que incluye a la familia, a la sociedad y al Estado. Por eso hay que actuar de manera conjunta haciendo énfasis en la interdisciplinariedad para abordar el maltrato infantil y su prevención”, afirmó Fernández de los Campos.
En el texto, el maltrato psicológico es expuesto como una forma de violencia que suele pasarse por alto y no reconocerse al nivel del abuso físico. Ante esto los expertos en psicología reafirmaron sus consecuencias y la importancia de realizar cambios en el entorno familiar para prevenir futuras violencias.
“Cuando se siembra la violencia en los primeros años de vida, esta se cultiva en la infancia y es en la adolescencia donde se recogen todos esos frutos malsanos. Y ya después todo ese andamiaje se refleja en la adultez y en el carácter que puede tornarse insensible al punto de desplazar esa violencia a los próximos hijos. Por eso es tan importante trabajar el ámbito preventivo en las familias, no pueden ser solo programas gubernamentales, debe haber una responsabilidad en el ámbito familiar de hacer las cosas diferentes para evitar estos comportamientos”, expresó la autora Ortega Ortiz.
Para consolidar una cultura de prevención de la violencia hacia los niños y adolescentes, los autores proponen que en las familias se revisen las acciones del día a día para evitar una normalización de estos abusos que lleve a que las víctimas menores de edad conciban a la violencia como una imposición desde un lugar de desesperanza.
«La prevención empieza en esos actos cotidianos del ambiente de la familia, empieza con poner atención a esas acciones pequeñas como la comunicación con los hijos, en la dinámica del intercambio de afectos, en la negociación para establecer las normas en el hogar, es en esos espacios en que se pueden empezar a dar esas transformaciones cotidianas que van a revertir la idea que la lucha contra la violencia y el maltrato infantil está perdida», dijo el docente Páez Ruiz.
Con este libro, que puede ser adquirido en este enlace, los expertos esperan ofrecer una guía para los profesionales interesados en el bienestar infantil y especialmente para los estudiantes de la Maestría en Prevención de la Violencia en Niñez y Adolescencia de la UNAB.
….