Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Manos Rojas: Una Lucha Permanente Contra el Reclutamiento Infantil

Manos Rojas: Una Lucha Permanente Contra el Reclutamiento Infantil

Andrés Quijano  profile image
by Andrés Quijano

Mañana 12 de febrero, se conmemora el Día Internacional de las Manos Rojas, una fecha de reflexión sobre el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados. La Unidad para las Víctimas se une a esta jornada recordando a las más de 8.942 personas que han sido víctimas de esta práctica en Colombia y reiterando su compromiso con la defensa de los derechos de la niñez.

Este fenómeno ha afectado gravemente a la población colombiana. Según el Registro Único de Víctimas (RUV), el 66% de los afectados son hombres, mientras que las mujeres representan el 31%. Los departamentos con mayor incidencia del reclutamiento infantil son Antioquia (20%), Meta (9%), Caquetá (7%), Cauca y Tolima (6%), seguidos por Putumayo (5%), y Nariño, Valle del Cauca y Arauca (4%).

La fecha coincide con el aniversario de la firma del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, un instrumento internacional que prohíbe el uso de menores de edad en conflictos armados. Este protocolo establece los 18 años como la edad mínima para el reclutamiento obligatorio y exhorta a los Estados a adoptar medidas concretas para erradicar esta práctica.

Para fortalecer estas acciones, la Unidad para las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentarán este viernes en Bogotá nuevos mecanismos de prevención contra el reclutamiento forzado.

El impacto del reclutamiento infantil trasciende lo inmediato. Las víctimas sufren afectaciones psicológicas y sociales profundas, con secuelas en su desarrollo personal, educativo y familiar. En este sentido, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través del Caso 07, investiga y documenta las graves violaciones de derechos humanos sufridas por estos menores, incluyendo desapariciones forzadas, torturas y violencia sexual.

Como parte de la conmemoración, el próximo 17 de febrero se llevará a cabo el conversatorio “Reflexiones del Sistema Integral para la Paz sobre el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado”. Este evento, organizado por la Comisión de la Verdad en colaboración con UNICEF, COALICO, la Pontificia Universidad Javeriana y otras entidades, buscará generar un diálogo constructivo sobre las acciones necesarias para garantizar la no repetición de este crimen.

Un compromiso con Colombia

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) también ha reiterado su compromiso con la localización de menores desaparecidos en el contexto del conflicto, como una forma de contribuir al derecho a la verdad y a la reparación de las familias afectadas.

Es fundamental que la sociedad en su conjunto participe activamente en la erradicación del reclutamiento infantil. Desde la prevención en los territorios hasta la atención y acompañamiento de las víctimas, cada acción cuenta en la construcción de un país donde los derechos de la infancia sean respetados sin excepciones.

El mensaje de este 12 de febrero es claro: Detengan el uso y reclutamiento de niños y niñas en la guerra. El compromiso de las instituciones y la sociedad es clave para asegurar que ninguna otra generación sufra las consecuencias de esta cruel práctica.

Andrés Quijano  profile image
por Andrés Quijano

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más