Más de 2.500 firmantes de paz han estado en riesgo desde 2016
Resumen
Informe de la ARN revela que 2.544 firmantes del Acuerdo de Paz han enfrentado riesgos desde 2016. Su protección es clave para consolidar la paz. La estigmatización y liderazgo en comunidades aumentan su vulnerabilidad. Cauca, Caquetá y Norte de Santander registran más casos.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016, al menos 2.544 firmantes han sido objeto de amenazas, atentados, extorsiones, desplazamientos forzados y otras situaciones de riesgo, según un informe reciente de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). La entidad advierte que la protección de esta población es clave para consolidar la paz y evitar la repetición del conflicto armado.
El análisis de riesgo de la ARN identifica varios factores que aumentan la vulnerabilidad de los firmantes, como su liderazgo en comunidades, su negativa a ser reclutados nuevamente por grupos armados ilegales y su resistencia al control territorial de actores criminales. Además, la estigmatización sigue siendo un obstáculo que debilita la confianza y la integración en los territorios.
De acuerdo con el informe, los departamentos con mayor número de casos reportados son Cauca (400), Caquetá (198), Norte de Santander (202), Huila (173), Antioquia (172) y Tolima (169). Bogotá, Nariño, Meta y Putumayo también presentan cifras preocupantes.
Aunque la ARN no tiene competencia directa en materia de seguridad física, desempeña un papel fundamental en la prevención del riesgo mediante monitoreo territorial, gestión interinstitucional, fortalecimiento del arraigo comunitario y acompañamiento a quienes enfrentan amenazas. También promueve campañas para reducir la estigmatización y facilitar el acceso efectivo a derechos.