Miles de vidas en riesgo por miedo al chequeo de próstata
Resumen
Joe Biden fue diagnosticado con cáncer de próstata avanzado, subrayando la importancia de la detección temprana. En Colombia, muchos hombres ignoran el chequeo anual, lo que aumenta el riesgo. Educando en salud podemos reducir la mortalidad. Prioricemos el chequeo periódico.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El reciente diagnóstico del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con una forma agresiva de cáncer de próstata volvió a encender las alarmas sobre una realidad que muchos hombres prefieren ignorar: la detección temprana puede salvar vidas, pero sigue siendo un tabú en Colombia.
A pesar de que el cáncer de próstata es la principal causa de cáncer en hombres mayores de 60 años y la segunda de muerte oncológica, el 58,1 % de los hombres mayores de 50 años en el país confiesa no haberse hecho nunca un examen de próstata, según datos recientes.
Los especialistas advierten que esta omisión tiene un alto costo. “La detección y el tratamiento oportuno pueden lograr una tasa de supervivencia del 99 % a 10 años. Pero cuando se detecta en etapas avanzadas, la mortalidad aumenta dramáticamente”, afirmó el doctor Hugo Enrique López Ramos, urólogo adscrito a Coomeva Medicina Prepagada.
El caso de Biden es una muestra de los riesgos. Su diagnóstico reveló un puntaje Gleason de 9 y metástasis ósea, lo que significa un cáncer en fase avanzada y agresiva.
Vergüenza, desinformación y prejuicios
Las razones detrás de la falta de prevención son múltiples. Muchos hombres siguen creyendo que el tacto rectal es un procedimiento doloroso o humillante. Otros simplemente ignoran la importancia del chequeo anual. Y no faltan quienes piensan que cuidarse “no es de hombres”.
“Tenemos que desmitificar la idea de que el examen afecta la masculinidad. Todo lo contrario: ir al médico es un acto de responsabilidad y valentía”, enfatizó el especialista.
Un estudio de 2023 publicado por SAGE Journals reveló que los hombres diagnosticados en fases avanzadas de la enfermedad reportan afectaciones a su autoestima, función sexual, rol de proveedor y capacidad de expresar emociones. Estos impactos se acentúan en comunidades con patrones patriarcales rígidos, como en muchas zonas rurales de Colombia.
Diagnóstico tardío y falta de acceso
Además del estigma, el acceso limitado a urólogos en regiones apartadas agrava el problema. “En Colombia, solo el 21,63 % de los diagnósticos se realiza en estadíos tempranos. Eso significa que en la mayoría de los casos el cáncer ya ha avanzado cuando se detecta, lo que complica el tratamiento y disminuye las probabilidades de supervivencia”, advirtió López Ramos.
La Cuenta de Alto Costo (CAC) reportó que hasta enero de 2024 había más de 65.000 casos prevalentes de cáncer de próstata en el país y se sumaron 5.793 nuevos diagnósticos. Sin embargo, cada año mueren alrededor de 4.000 hombres por esta enfermedad.
El doctor Hugo López compartió los cinco mitos más comunes que impiden a los hombres acudir al urólogo a tiempo:
- “Si no tengo síntomas, no necesito ir al médico.” Falso. En etapas tempranas, el cáncer puede no presentar señales. Cuando aparecen, ya suele estar avanzado.
- “Solo los mayores de 60 años deben preocuparse.” Falso. Los controles deben comenzar a los 50 años, y desde los 40 si hay antecedentes familiares.
- “El tacto rectal es doloroso.” Falso. Es un examen rápido y no duele. Su efectividad lo convierte en una herramienta clave de detección.
- “El cáncer de próstata no es tan grave.” Falso. Si no se trata a tiempo, puede ser mortal.
- “El examen afecta mi masculinidad.” Falso. Priorizar la salud es una muestra de madurez y responsabilidad.
Los expertos hacen un llamado urgente a cambiar la percepción cultural en torno al cuidado de la salud masculina. La educación, el acceso a servicios médicos especializados y campañas de prevención son fundamentales para reducir la mortalidad por cáncer de próstata.
“Debemos empezar a hablar del tema con naturalidad. La vida de miles de hombres puede depender de un chequeo que no dura más de diez minutos”, concluyó el Dr. López.