ir al contenido

Ministerio de Educación reconoce impacto del Programa Sonidos para la Paz y la UIS

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

El Programa Sonidos para la Construcción de Paz (PSCP) y la Universidad Industrial de Santander (UIS) recibieron un merecido reconocimiento en la ‘Mesa Nacional de Aliados para la Formación Integral y la Educación, Crese’, convocada por el Ministerio de Educación Nacional. En esta mesa, diferentes centros de interés compartieron sus experiencias y aportes a la educación en Colombia, destacándose el impacto que ambos actores han tenido en los establecimientos educativos del nororiente del país.

En 2024, la UIS y el PSCP, como centros de interés de la Zona 7, llegaron a 98 municipios y 225 establecimientos educativos, beneficiando a 49.774 estudiantes. Durante este tiempo, los jóvenes participaron en momentos pedagógicos y clases de música, con tres objetivos clave: resignificar el tiempo escolar, preservar las tradiciones regionales y contribuir a la construcción de culturas de paz.

Angélica Osorio, líder del Equipo de Tiempo Escolar del Ministerio de Educación, destacó que el Programa Sonidos para la Construcción de Paz es una de las iniciativas más significativas del Gobierno Nacional, apuntando a garantizar el derecho al disfrute del arte y la expresión artística, un eje fundamental en la formación integral de los estudiantes.

En cuanto a la contribución de la UIS en este proceso, Osorio subrayó la importancia de su alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, mencionando el impacto que la universidad tiene en el desarrollo pedagógico, cultural y económico de las regiones. "Es fundamental la contribución de la Universidad en el empoderamiento del arte en la formación integral de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de la región", afirmó.

Durante la reunión, se presentaron los logros alcanzados en 2024, se compartieron experiencias de implementación del programa y se discutieron planes de acción para el 2025. Angélica Mora Dionisio, directora regional del PSCP en la UIS, resaltó la importancia de este espacio de trabajo para culminar la implementación del programa, destacando la colaboración con el Ministerio de Educación como esencial para integrar Sonidos para la Construcción de Paz en los territorios.

Por su parte, Gabriel Arjona Pachón, gerente del Programa Sonidos para la Construcción de Paz, afirmó que esta iniciativa cultural del Gobierno busca transformar el país mediante una formación integral que reconozca la dimensión humana en su totalidad, resignifique el tiempo escolar y fomente la paz. "Esta apuesta del Ministerio, en alianza con las universidades públicas, está dando excelentes resultados en el territorio nacional", concluyó Arjona.

Más reciente