Resumen
En Colombia, la inclusión femenina en STEM enfrenta desafíos significativos. A pesar del aumento en participación, las mujeres siguen subrepresentadas en liderazgo y enfrentan barreras estructurales, agravadas por la pandemia. Iniciativas buscan reducir la brecha.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)A pesar de los avances en la inclusión femenina en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), las brechas de género continúan siendo un desafío significativo en Colombia. Según datos de la OCDE y la UNESCO, las mujeres siguen estando subrepresentadas en disciplinas como matemáticas, ingeniería y la investigación avanzada.
Merlín Grueso, directora de UR STEAM Lab Based Campus de la Universidad del Rosario, destaca que, aunque ha habido un aumento en la participación de mujeres en STEM, las barreras estructurales aún limitan su acceso a espacios de liderazgo y desarrollo tecnológico. Esta realidad se ve agravada por la pandemia, que ha afectado la estabilidad laboral de las mujeres en estos sectores.
Un estudio reciente muestra que, aunque el 42 % de los investigadores junior en Colombia son mujeres, solo el 24 % alcanza la categoría de investigadores eméritos, lo que refleja una exclusión progresiva en la carrera científica. Además, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) en 2022 indican que los niños superan a las niñas en matemáticas en el país, con un desfase de nueve puntos.
Diversas iniciativas buscan reducir esta brecha. Women in Tech Colombia, por ejemplo, ha implementado programas de mentoría y formación para más de 300 mujeres, mientras que la Fundación She Is promueve proyectos de ciencia y tecnología entre jóvenes colombianas.