Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Murales con memoria transformaron un espacio educativo en Bucaramanga

Resumen

Bajo la Sombra del Caracolí reunió a estudiantes, docentes y artistas para reflexionar sobre el arte urbano como herramienta transformadora. Un mural colectivo fue creado, simbolizando resistencia y diálogo en Bucaramanga.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Murales con memoria transformaron un espacio educativo en Bucaramanga

Bajo el lema “Voces pintadas en el muro con altavoz”, se llevó a cabo una nueva edición del encuentro cultural Bajo la Sombra del Caracolí, una jornada que convirtió al arte urbano gráfico en protagonista de un ejercicio pedagógico, social y artístico. El evento combinó reflexión, debate, memoria y acción colectiva en un formato que reunió a estudiantes, docentes, artistas y ciudadanos alrededor del muro y el aerosol.

El encuentro fue liderado por la Coordinación de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, y tuvo como eje temático el arte urbano como herramienta de transformación del espacio público. Durante la jornada se desarrolló un conversatorio y una actividad experiencial en la que los asistentes participaron activamente en la creación de un mural colectivo.

Bajo la Sombra del Caracolí no es solo un evento para escuchar, sino también para hacer, para tocar, para dejar huella”, expresó Rafael Prada, coordinador del área cultural.

Entre el graffiti y el muralismo

Durante el conversatorio, se abordaron temas clave como la distinción técnica y conceptual entre graffiti y muralismo, así como el valor del espacio público como escenario simbólico y democrático. Uno de los puntos más debatidos fue la fragilidad del arte urbano, dado que muchas obras son efímeras o han sido borradas por decisiones institucionales, a pesar de su carga simbólica y social.

Un caso emblemático fue el mural “Las cuchas tienen razón”, una obra que pretendía rendir homenaje a las víctimas del conflicto armado, pero que ha sido removida en varias ocasiones por entidades oficiales. Esta situación abrió un profundo debate sobre los límites entre la legalidad, la memoria histórica y la expresión artística.

La calle es un lienzo colectivo, pero también es un campo de disputa simbólica. La condición efímera del arte urbano es parte de su fuerza y de su fragilidad”, agregó Prada.

Uno de los momentos centrales del evento fue la intervención del colectivo Tres Perros, integrado por Sebastián, Perry y Caín, quienes llevan más de nueve años dedicados al arte urbano en Bucaramanga y otros municipios de Santander. Su trabajo ha transitado entre murales institucionales, espontáneos y participaciones en festivales nacionales.

Sebastián Gómez, uno de los integrantes del colectivo, relató cómo su proceso creativo ha sido también un acto de resistencia y diálogo con una ciudad que, según él, “a veces abraza y a veces censura el arte en sus calles”.

Estamos en una ciudad que aún está aprendiendo a dialogar con el arte urbano. A veces nos encontramos con admiración, otras con prejuicios o barreras institucionales”, explicó.

Un mural para recordar

El momento más esperado de la jornada fue la creación del mural colectivo, guiada por los artistas del colectivo. Los participantes, que incluyeron estudiantes, profesores y personal administrativo, tuvieron la oportunidad de aprender técnicas de graffiti como el uso del aerosol, el diseño de lettering y la selección de mensajes visuales con carga simbólica.

El mural fue concebido no solo como una práctica técnica, sino como una herramienta pedagógica y de construcción de comunidad. El espacio habilitado para la obra se transformó en un lienzo urbano donde cada persona dejó su trazo, su mensaje o su homenaje.

Queríamos que cada participante se sintiera parte del mural, no solo como artista, sino como ciudadano que usa el arte para construir memoria”, afirmó Prada.

La jornada concluyó con una reflexión sobre el rol del arte urbano en el paisaje urbano de Bucaramanga. Para los organizadores y participantes, este tipo de expresiones no solo embellecen los muros, sino que ayudan a generar identidad y conciencia social.

Sebastián Gómez hizo un llamado final: Los murales que hay por toda Bucaramanga tienen un significado profundo. Invitamos a todos a observarlos, analizarlos, sentirse parte de ellos y, sobre todo, ayudar a conservarlos”.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más