Resumen
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)El proyecto musical que transforma vidas en Bucaramanga
La Fundación Cultura, Arte & Paz (CAPAZ) de Bucaramanga lleva diez meses impulsando un innovador proyecto musical en el barrio Transición 3, conocido como "Murgaramanga". Este grupo, centrado en la música popular y la percusión, busca proporcionar a los niños y jóvenes un espacio de aprendizaje y expresión artística a través de la música.
Un sueño convertido en realidad
Ronaldo Oviedo, docente de robótica con formación en tamboras y percusión, lidera el proyecto con pasión y compromiso. Según él, Murgaramanga nació con el objetivo de brindar a los niños del barrio una oportunidad de exploración musical. "El proyecto de Murgaramanga es enfocar a todos los niños en toda la parte musical, en toda la parte de percusión. Ahorita estamos trabajando vientos, también trabajamos lo que es lira, la parte de notas musicales, figuras rítmicas y el objetivo principal es ocupar a todos esos niños y como dar a explorar ese talento que ellos tienen que muchas veces no lo pueden sacar a flote, porque no hay las oportunidades para que los niños puedan vincularse a una escuela de estas o a una formación que como tal estamos generando en estos niños y jóvenes del barrio".

El grupo se especializa en la interpretación de tecnocumbias, un género musical autóctono de la región. "La música que interpretamos nos basamos más que todo en música de cancha o música popular, como lo son las tecnocumbias". Para llevar a cabo sus ensayos, el grupo cuenta con diversos instrumentos de banda marcial, entre ellos liras, cajas, redoblantes, tamboras, bombos y trompetas.
Oviedo explicó que al inicio no contaban con trompetas, pero gracias a rifas y actividades comunitarias lograron adquirirlas y personalizar los instrumentos donados. "Nosotros tenemos ahorita en la agrupación liras, cajas, redoblantes, bombos, dos trompetas; al principio, iniciamos sin trompetas, poco a poco sacamos una actividad, sacamos rifas y cositas así para ayudarnos y con eso compramos dos trompetas".

Impacto y crecimiento de la agrupación
Desde su creación, Murgaramanga ha mostrado un crecimiento constante. "el grupo como tal nace de un proceso de tamboras, el cual inició la Fundación, iniciamos con dos juegos de tamboras. Como tal son 6 instrumentos, dos alegres, dos tamboras, un watch y unas maracas", señaló Oviedo.
En la actualidad, la agrupación cuenta con aproximadamente 20 niños entre los 6 y los 14 años. "La evolución ha sido increíble porque los niños han tenido un gran avance", aseguró el docente, destacando el interés creciente de los menores y su vinculación al proyecto.
Aunque aún no han tenido presentaciones en vivo, han realizado activaciones de marca y pequeñas actuaciones en su comunidad. "Fuimos a tocar en CEA Al Volante para hacer una activación de marca, pero no hemos tenido presentaciones en vivo como tal", explicó Oviedo. Además, participaron en la final del Atlético Bucaramanga, cuando la banda oficial de la Fortaleza viajó a Bogotá.

Desde este mismo enfoque, Edwin Rojas, director de la Fundación CAPAZ, subrayó la misión de la organización: "Básicamente la Fundación tiene como la misión, como nuestra razón de ser, es promover el desarrollo de nuestra comunidad que se visibilice, lo que nosotros estamos haciendo aquí. Que se pueda promover el talento que hay acá por medio de los talleres que nosotros tenemos, como es el arte, la cultura, la educación en diferentes áreas".
El impacto social de la fundación se enfoca en fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de la comunidad. "Primero es cambiar la forma de pensar, quitarse esa mentalidad de pobreza, de que no se puede y en base a eso fortalecer el sentido de pertenencia a nuestra identidad cultural", afirmó Rojas.

Un compromiso con la comunidad
La participación en Murgaramanga está abierta a todos los jóvenes interesados, sin requisitos de edad o experiencia previa. "Los únicos requisitos que nosotros pedimos es que sean constantes que vengan a los ensayos. Los ensayos son los días, miércoles y sábados, miércoles de 7 a 8:30 a.m. en promedio, los sábados sí son de 10 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía", indicó Oviedo. La mensualidad simbólica de 15.000 pesos se destina al mantenimiento de los instrumentos.
“Los ensayos se llevan a cabo en la cancha de Las Torres, aunque las sesiones teóricas se realizan en la sede de la Fundación CAPAZ, ubicada en la Calle 1bn #19-15, Transición 3", concluyó el docente.
