ir al contenido

“Ninguna madre espera recibir a su hijo sin vida”, Blanca Nubia, madre buscadora de Jhoban de Jesús Cañas

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Una madre logró recuperar y dar sepultura digna a su hijo desaparecido hace 22 años durante el conflicto armado en Colombia, gracias a la exhumación e identificación realizadas por forenses en el cementerio de Riosucio. Este hecho refleja el esfuerzo por la justicia y verdad para las víctimas.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Jhoban de Jesús Cañas se despidió de su madre el 2 de diciembre de 2001, cuando salió de casa rumbo a una finca cafetera en Pereira, donde trabajaría como recolector. Fue la última vez que ella lo vio con vida. A Blanca Nubia, comunera del Resguardo Cañamomo y Lomaprieta, en Riosucio (Caldas), le informaron que su hijo, de apenas 16 años, había sido asesinado y sepultado sin identificar en el cementerio El Carmen, de ese mismo municipio. Desde entonces, comenzó su incansable búsqueda. El cuerpo de Jhoban fue hallado en el cementerio de Riosucio, donde el Grupo de Apoyo Técnico Forense de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) exhumó los restos de 46 personas sepultadas como no identificadas durante el conflicto armado.

Riosucio (Caldas), 12 de diciembre de 2024. “Somos semilla, una semilla espiritual que no desaparece”. Con esas palabras, los comuneros y las comuneras del Resguardo Indígena de Cañamomo Lomaprieta recibieron el cuerpo de Jhoban de Jesús Cañas. Regresó a su familia, a los suyos, “como una semilla cuyas raíces no mueren, se fortalecen y trascienden”. Volvió al encuentro con su madre, quien lo guarda vivo en su memoria.

Blanca Nubia buscó a su hijo de 16 años sin descanso. Desde aquel día de 2001, cuando salió de casa para trabajar recogiendo café, nunca más tuvo noticias suyas. Escuchó rumores de que su cuerpo había sido enterrado sin identificar en el Cementerio El Carmen, en Riosucio, y que había sido asesinado y presentado como baja en combate. Durante 22 años, vivió sin certezas ni pruebas de lo que pasó y, en medio de tanta incertidumbre, decidió aferrarse a la esperanza.

“Yo quería que llegaras a casa como te llevaron. La sorpresa es que te entregan en un cofre. Mi corazón está destrozado al saber que ya no estás. Te llevaré en mi corazón hasta mi último suspiro”, escribió Blanca Nubia en una carta llena de amor y dolor dirigida a Jhoban. Sus palabras reflejan el peso de la ausencia y la fortaleza de una madre que nunca dejó de buscar justicia y verdad sobre lo que pudo haberle sucedido a su hijo.

Jhoban fue encontrado durante la segunda de cuatro intervenciones realizadas en el Cementerio El Carmen por el Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, entre el 27 y el 31 de marzo de 2023. En total, el grupo de expertos profesionales exhumaron los cuerpos de 46 personas, posibles víctimas de desaparición forzada de los Resguardos Indígenas de San Lorenzo y Cañamomo Lomaprieta, quienes pertenecerían a la comunidad Emberá Chamí.

Una vez cotejados los hallazgos del GATEF con las muestras biológicas de su familia y obtenidos los informes forenses suministrados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), se logró confirmar, en junio de 2024, la identidad de Jhoban y las causas de su muerte.

Esta intervención se dio después de que, en mayo de 2021, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP ordenara una medida cautelar para proteger el cementerio El Carmen, atendiendo las solicitudes de las víctimas de desaparición forzada, representadas por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), el Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (EQUITAS), el Cabildo Indígena de San Lorenzo y el Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC).

Los informes presentados por estas organizaciones evidenciaron posibles lugares de inhumación de cuerpos no identificados (CNI) y cuerpos identificados no reclamados (CINR) en el cementerio El Carmen de Riosucio, Caldas, ubicado en el área urbana del municipio.

Una fuerza espiritual que retorna al Territorio

El retorno del cuerpo de un comunero desaparecido a un Resguardado Indígena cobra un profundo significado espiritual. Por eso, en la entrega digna, los comuneros y las comuneras del Resguardado de Cañamomo y Lomaprieta evocaron la memoria de Jhoban, de los espíritus de la naturaleza y de sus ancestros, en un acto de armonización que sana su territorio ancestral, violentado durante el conflicto armado. Este ritual fue guiado por autoridades espirituales y médicos tradicionales.

2024252510 entrega digna Jhoban de jesús Cañas rio sucio mag maria del pilar-111 1.jpg

“Lo espiritual lo llevamos en el arraigo cultural, en el arraigo territorial, y lo manifestamos en todos los procesos de armonización. Para nosotros, una entrega digna es el regreso de un cuerpo que hace parte del Territorio y que debe descansar en armonía: en armonía territorial, armonía entre cuerpo, mente y espíritu. Cada persona y cada elemento del Territorio es una semilla de vida y sabiduría que se cultiva, se riega y se abona con amor para que sea productiva; y como semilla, trasciende, se fortalece”, explicó Kellerman Orleyman Guerrero Trijos, gobernador del Resguardado Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio, Caldas.

Para este Resguardado Indígena, el retorno de Jhoban revive la fuerza espiritual y armoniza el Territorio. Por ello, hacen un llamado a otras comunidades indígenas para unirse en la esperanza que representa la búsqueda. “Este acto genera esperanza y confianza en las instituciones, demuestra que podemos darle esta alegría a más familias que desean recuperar a sus seres queridos. Como comunidades indígenas, debemos unirnos para que estos hechos no sucedan más en el país”, dijo Kellerman.

Como Jhoban, más de 4.500 personas permanecen desaparecidas en Caldas, producto del conflicto armado. De ellas, más de 500 víctimas son habitantes de Riosucio, según cifras de la Alcaldía municipal.

La JEP continúa haciendo seguimiento a la medida cautelar que hace parte de las 23 ordenadas para proteger lugares en donde se podrían hallar víctimas de desaparición forzada. Estas órdenes han permitido la entrega digna de más de 80 víctimas. La de Jhoban es la segunda en el Territorio ancestral de Cañamomo y Lomaprieta, tras la entrega digna de Leonardo Flórez Tapasco en julio de 2023.

En respuesta a estas medidas cautelares ordenadas por la magistratura, de la mano de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el Instituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, se han realizado 1.539 exhumaciones y se han identificado a 161 personas. De esta manera, continúa dando respuesta efectiva a las víctimas de desaparición forzada en el país.

Más reciente

La ola de terror que sacude a Barrancabermeja

La ola de terror que sacude a Barrancabermeja

Barrancabermeja vive un repunte de violencia en 2025 con 10 asesinatos en 14 días, vinculados a grupos armados ilegales y bandas criminales. Las autoridades reforzarán la seguridad con la llegada de más fuerzas del orden y la creación de un nuevo comando del Gaula para combatir el narcotráfico.

Miembros Público
Lo que debe saber del Pico y placa en Bucaramanga

Lo que debe saber del Pico y placa en Bucaramanga

La Alcaldía de Bucaramanga ha suspendido temporalmente el pico y placa par e impar para vehículos de fuera de Santander, debido a críticas y acciones legales, retomándose en julio de 2025 con un enfoque sancionatorio. Actualmente, aplica el esquema tradicional de dos dígitos por día.

Miembros Público