"Nuestra agua no se negocia": comunidad afro rechaza mina en La Guajira
Resumen
La comunidad afro de Cañaverales en La Guajira rechaza el proyecto minero 'Mina Cañaverales' por sus severas amenazas al territorio, cultura y al manantial que sustenta la vida local. Exigen consulta previa y protección para su derecho al agua y al futuro.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
La comunidad afrodescendiente de Cañaverales, en el sur de La Guajira, alzó su voz de alerta frente a lo que consideran una amenaza directa a su territorio, cultura y derecho al agua: el proyecto “Mina Cañaverales”, promovido por la empresa Best Coal Company, filial de la multinacional turca Yildirim Holding. El plan busca abrir una mina a cielo abierto para la extracción de más de siete millones de toneladas de carbón en una zona de reserva forestal y a menos de dos kilómetros del manantial que abastece a toda la población.
A pocos días de la Audiencia Pública Ambiental convocada por Corpoguajira para el 14 de junio, crece la tensión en el territorio. Los habitantes denuncian que no se ha realizado una consulta previa, libre e informada, a pesar de que esta es una comunidad étnica con derechos colectivos reconocidos. También advierten sobre los profundos impactos ambientales, sociales y culturales que traería el proyecto, ubicado en un Área de Especial Protección (APA) y en un ecosistema clave en el contexto de crisis climática.
“No estamos hablando sólo de una mina, estamos hablando de nuestra agua, nuestra agricultura, nuestros ancestros y nuestro futuro”, declaró la lideresa juvenil Luna Gámez, trabajadora social y vocera del proceso comunitario. Según ella, el temor por la llegada de la mina ya se ha sentido: hay ruido permanente, pérdida de fauna, y un ambiente de incertidumbre que ha transformado la vida cotidiana.
El Consejo Comunitario Ancestral Los Negros de Cañaverales, organización que representa legalmente a la comunidad, rechazó enfáticamente el avance del proyecto sin garantías de participación real. Su representante legal, Óscar Gámez, lo expresó con firmeza: “No somos una zona de sacrificio. Somos un territorio con historia, con dignidad y con derecho a decidir sobre nuestro futuro”.
Para los habitantes, la defensa del manantial no es solo una causa ambiental: es una lucha por la vida misma. “Desde que supimos que podía llegar la mina, la vida cambió. Hay ansiedad, hay tristeza. Pero también hay unión. Aquí no estamos dormidos. Estamos organizados y dispuestos a hacer respetar nuestros derechos”, expresó Orangel Moya Ariza, vocal de la Junta de Gobierno del Consejo Comunitario.
Audiencia: oportunidad y riesgo
La Audiencia Pública Ambiental del 14 de junio es vista por la comunidad como un momento decisivo. Allí esperan exponer sus argumentos y dejar constancia oficial de su oposición al proyecto. Sin embargo, organizaciones defensoras de derechos humanos y líderes locales han advertido sobre posibles irregularidades en la preparación del evento, desde la limitada difusión hasta la falta de garantías efectivas para la participación comunitaria.
Geania Gámez, presidenta del Consejo Comunitario, fue enfática en su llamado a las autoridades: “Esta audiencia no puede ser una fachada para legitimar una decisión tomada. Pedimos que se escuche realmente a la comunidad y se respeten nuestras decisiones. Sin consulta previa, no puede haber licencia social ni ambiental”.
El caso de Cañaverales se inscribe en una tendencia nacional donde proyectos extractivos avanzan sobre territorios étnicos y rurales sin consulta ni consentimiento, muchas veces en zonas ambientalmente frágiles y culturalmente significativas. Por eso, la comunidad ha hecho un llamado urgente a la ciudadanía, medios de comunicación, organizaciones sociales y autoridades del Estado a visibilizar su causa y acompañar el proceso.
“No estamos en contra del desarrollo, pero no existe desarrollo cuando se atenta contra la madre naturaleza y se destruye la base misma de nuestra existencia. Nosotros ya vivimos una transición: sembramos, cuidamos el agua, producimos vida. Lo que pedimos es justicia”, declaró Óscar Gámez Ariza.
VOCERÍAS COMUNITARIAS DESTACADAS
- Óscar Gámez Ariza: Representante legal del Consejo Comunitario Ancestral Los Negros de Cañaverales. Afrodescendiente, campesino y luchador social, referente en la defensa del territorio.
- Geania Gámez: Presidenta de la Junta de Gobierno del Consejo. Lideresa afrodescendiente y defensora incansable del agua y la vida.
- Orangel Moya Ariza: Vocal del Consejo Comunitario. Promotor de la unidad comunitaria y la resistencia organizada.
- Luna Gámez: Joven lideresa y trabajadora social. Impulsa procesos de conciencia ambiental entre la juventud de Cañaverales.