Nueva técnica quirúrgica mejora tratamiento del Parkinson
Resumen
Investigadores de Mayo Clinic desarrollan una técnica avanzada para ajustar en tiempo real electrodos implantados en pacientes de Parkinson. Esto mejora la precisión y personaliza la estimulación cerebral profunda, optimizando el tratamiento de síntomas motores.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En el marco del Día Internacional del Parkinson, expertos destacan los avances médicos que están transformando la vida de quienes padecen esta enfermedad neurodegenerativa. Solo entre 2015 y 2020, Colombia registró 53.387 nuevos casos, según la Universidad El Bosque, con una ligera prevalencia en mujeres (50,6%).
Una de las alternativas más efectivas para pacientes que no responden a medicamentos es la estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento quirúrgico que consiste en implantar electrodos en el cerebro para enviar pulsos eléctricos que alivien los síntomas motores.
Ahora, investigadores de Mayo Clinic han logrado un avance significativo al desarrollar una técnica que permite ajustar en tiempo real la ubicación y la intensidad de los electrodos durante la cirugía. Esto se logra mediante el uso de equipos más sensibles y algoritmos personalizados que amplían el rango de frecuencias registradas en la actividad cerebral.
El neurólogo Bryan Klassen, autor principal del estudio publicado en Journal of Neurophysiology, explica que este enfoque permitió detectar una señal cerebral conocida como "banda ancha", que refleja la actividad combinada de todas las frecuencias. Esta señal resultó ser más precisa y localizada que las utilizadas tradicionalmente, y se activaba claramente con el movimiento.
Durante la investigación, la señal fue detectada en el tálamo motor, una región clave para el control del movimiento. Quince pacientes en cirugía despierta participaron en el estudio, realizando movimientos de mano mientras los científicos monitoreaban su actividad cerebral.
“El hallazgo podría mejorar la precisión del mapeo cerebral y personalizar aún más la terapia”, señaló el Ph.D. Matthew Baker, coautor del estudio. Además, se estudia la posibilidad de desarrollar dispositivos que estimulen solo cuando sea necesario, reduciendo así posibles efectos secundarios.