ir al contenido

¿Obesidad solo por comer mucho? La ciencia dice otra cosa

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

La obesidad impacta a 141 millones en América Latina, impulsada por mitos que dificultan su tratamiento adecuado. Más que estética, es un problema médico complejo donde intervienen factores genéticos, emocionales y ambientales. Se necesita un enfoque integral y basado en evidencia.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La obesidad afecta al 29,9 % de la población de América Latina y el Caribe, es decir, a más de 141 millones de personas, según un informe de la FAO. Esta condición ha crecido de forma constante en los últimos 20 años, lo que supone un desafío para los sistemas de salud en la región. En el Día Mundial de la Obesidad, la alianza “Alimentación con Propósito” destaca la importancia de combatir la desinformación que rodea esta patología, la cual está llena de estigmas y mitos que dificultan su tratamiento adecuado.

Uno de los mitos más extendidos es que la obesidad es solo un problema estético. En realidad, es un asunto médico que incrementa el riesgo de enfermedades como diabetes, hipertensión, apnea del sueño, y ciertos tipos de cáncer. También se cree que las personas con obesidad no pueden estar malnutridas, cuando en realidad una dieta alta en calorías pero deficiente en nutrientes esenciales puede llevar a la malnutrición.

Otro mito común es que la obesidad solo se debe a comer en exceso y no hacer ejercicio. Si bien estos factores son importantes, la realidad es más compleja, ya que influyen elementos genéticos, emocionales y ambientales. Además, confiar en dietas milagrosas o productos adelgazantes sin supervisión médica puede ser peligroso, generando deficiencias nutricionales y problemas de salud.

Para abordar la obesidad, los expertos recomiendan un enfoque integral, personalizado y basado en la evidencia científica, centrado en las necesidades individuales de cada paciente. Solo así se podrán mejorar los índices de salud pública y reducir el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de millones de personas.

Más reciente