Petro inauguró en Bucaramanga majestuoso complejo científico para la facultad de Salud UIS
Resumen
La Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander estrena un complejo académico-científico, adelantando su apertura en 60 días. Este proyecto consolida infraestructura educativa moderna y es parte del Pacto Funcional de Santander, impulsando la salud pública.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Este complejo académico-científico estará al servicio de la formación de cerca de 2.500 estudiantes en el nororiente colombiano, con tecnología de punta y herramientas didácticas de simulación, con el propósito de aportar significativamente a los retos académicos, científicos y sociales que surgen en el área de la salud. El edificio atenderá la formación de estudiantes de cinco programas de pregrado y 16 de posgrado, constituyéndose en una apuesta institucional para el fortalecimiento de la salud en la región.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE
En tiempo récord finalizó la obra de modernización de las instalaciones de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, cuyas instalaciones fueron entregadas para su funcionamiento por el Presidente de la República Gustavo Petro, y sus Ministros de Educación y Salud, quienes anunciaron la continuidad de inversiones en materia educativa e instalaciones hospitalarias para el departamento. La obra que inició el 13de octubre de 2022 y estaba prevista para ser entregada el 13 de abril de 2025, está a disposición de la comunidad universitaria desde el pasado lunes 3 de febrero, es decir, con 60 días de anticipación.
El ministro de Salud Guillermo Jaramillo destacó que se trata de un proyecto que fue contemplado inicialmente como la modernización de la Facultad de Salud, la cual este 25 de febrero conmemorará 58 años de vida institucional, sin embargo, con el paso de los meses se fue enriqueciendo a tal punto que estas nuevas instalaciones permitirán a la Universidad Industrial de Santander consolidar un complejo académico-científico al servicio de la salud pública en el nororiente colombiano.

“Es importante destacar que este proyecto está incluido dentro del Pacto Funcional de Santander, para contribuir a la reactivación económica del país, y se constituye como uno de los proyectos más ambiciosos de la UIS y de la región”, informó el Ministro Jaramillo.
Las inversiones
Por su parte, el rector de la Universidad Industrial de Santander (UIS) informó que para la obra fueron necesarios $175.451.366.215 millones: Aportes del Gobierno Nacional de $60.000.000.000, $39.041.370.900 transferidos a través de Ordenanza Departamental, $22.098.661.411 de estampilla pro UIS, $51.617.911.165 del Ministerio de Educación Nacional y $2.693.422.739 de recursos propios UIS, fueron los esfuerzos reunidos del orden nacional, departamental e institucional, que permitieron a la UIS dar un paso adelante en su objetivo de consolidarse como un referente en infraestructura universitaria, médica y ambientalmente sostenible, recursos a los que se suman $22.228’412.739 provenientes de recursos propios UIS inversitos para dotar el complejo científico.
Infraestructura
El rector Porras agregó que la megaobra, de 39.587 m2, impactará el desarrollo académico, económico y social de la región y el país. Será la Facultad de Salud más moderna de Latinoamérica en su área.
El Complejo Científico acogerá a 2.496 estudiantes que hacen parte de los 5 programas de pregrado, 16 de posgrado, que funcionan allí. Entre los programas de pregrado se encuentran Enfermería, Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Medicina y Microbiología y Bioanálisis. En cuanto a los posgrados, la oferta incluye especializaciones en Medicina Interna, Administración de Servicios de Salud, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Plástica, Ortopedia, Ginecología, Pediatría, entre otras, así como maestrías en Epidemiología, Microbiología y Fisioterapia, y un doctorado en Ciencias Biomédicas.

Características especiales del edificio
“La modernización de la Facultad de Salud no solo representa un edificio de alta tecnología, sino un símbolo para la universidad y para Colombia. Es una apuesta arquitectónica que integra sostenibilidad, funcionalidad y diseño vanguardista”, afirmó durante el acto de entrega de la infraestructura el reconocido arquitecto y diseñador Giancarlo Mazzanti.
La estructura de este nuevo complejo se caracteriza por su diseño innovador, que incluye canales de vidrio y picos en la cubierta. Según Mazzanti, estos elementos evocan la imagen tecnológica y científica de un laboratorio, mientras que los picos representan los cardiogramas y las tensiones médicas, referencias que conectan simbólicamente el edificio con su propósito académico y de investigación.
“Consta de un edificio de 5 pisos, 2 sótanos, 56 laboratorios, 360 espacios de estacionamiento para carros, motos, bicicletas y carga, 19 aulas, 4 consultorios, 1 gimnasio, 1 restaurante, 2 plazoletas, 5 locales, espacios de docencia, biblioteca, bienestar universitario, oficinas administrativas y docentes, 1 auditorio, 14 baños, 4 cuartos de aseo, 2 cuartos de basuras, 1 cuarto de reciclaje, 4 depósitos, cafeterías, 6 centros de estudio, 14 cuartos técnicos, 8 salas de reuniones, salas de escucha y un área de espacio público de 4.261 m2, para un área total de 39.587 m2. Por su majestuoso diseño, este edificio se convertirá en un ícono turístico para Santander”, enfatizó el rector Porras.
“Este edificio está diseñado para inspirar, no solo a quienes lo habiten, sino también a quienes lo observen desde el exterior. Es una obra que refleja movimiento, vida y conocimiento”, concluyó Mazzanti.
· Cubierta transitable: un espacio que permite la integración de la naturaleza con el entorno.
· Conexiones vehiculares y peatonales facilitan el acceso al Hospital Universitario de Santander, principal centro de práctica de los estudiantes de la Facultad de Salud UIS, y está a 10 minutos de distancia al campus central UIS.
· Áreas de descanso: diseñadas para la tranquilidad y bienestar de la comunidad Estacionamientos para vehículos, motos y bicicletas, promoviendo la movilidad sostenible.
· Ahorro del 40% en energía, así como del 20% en agua y materiales, en comparación con otras edificaciones tradicionales.