Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Piden al Gobierno cumplir con la certificación de economía circular para plásticos

Resumen

Acoplásticos urge al gobierno a reglamentar la Certificación de Economía Circular, incumplida desde 2023, esencial para fomentar el reciclaje con beneficios tributarios. La falta de acción está ralentizando el progreso hacia la sostenibilidad en Colombia.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Piden al Gobierno cumplir con la certificación de economía circular para plásticos

Acoplásticos, gremio que representa a las industrias de materiales y productos plásticos, reciclaje, pinturas, caucho, tintas y fibras, alzó la voz este 13 de junio para exigir al Gobierno Nacional la reglamentación inmediata de la Certificación de Economía Circular (CEC), un compromiso legal que debió cumplirse desde junio de 2023.

Según lo establecido en la Ley 2277 de 2022, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tenía hasta el 14 de junio del año pasado para reglamentar este mecanismo. Sin embargo, ya han transcurrido dos años sin avances, lo que ha generado preocupación entre los sectores industriales comprometidos con la sostenibilidad.

La certificación de economía circular, como beneficio tributario, es un derecho del contribuyente del impuesto a los productos plásticos de un solo uso, que no se ha cumplido en los dos períodos que llevamos de declaración de este impuesto. Con estas demoras, se está perdiendo una gran oportunidad para dinamizar las cadenas del reciclaje y la sostenibilidad ambiental del plástico”, señaló Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.

La CEC fue concebida como un instrumento vital para estimular el reciclaje de plásticos en Colombia, mediante la aplicación de beneficios tributarios sobre el impuesto nacional a los productos plásticos de un solo uso destinados a embalar, envasar o empacar bienes. Su ausencia no solo representa un incumplimiento normativo, sino que también frena inversiones y desarrollos clave en la transición hacia una economía circular.

El sector ha cumplido. En los últimos cuatro años, se han invertido más de 150 millones de dólares para ampliar la capacidad de reciclaje en Colombia, logrando cerca de 90.000 toneladas adicionales por año y alcanzando un total de casi 500.000 toneladas recicladas anualmente. El compromiso está claro, pero necesitamos reglas claras y voluntad política del Gobierno”, afirmó Mitchell.

Acoplásticos también advirtió sobre otros cuellos de botella que siguen sin resolverse. A la falta de reglamentación de la CEC se suma el rezago en la actualización del sistema tarifario del servicio público de aseo. Según el gremio, este sistema actualmente incentiva el uso de rellenos sanitarios por encima del aprovechamiento de residuos, desincentivando las prácticas sostenibles.

Las empresas están listas para seguir invirtiendo y desarrollando soluciones, pero el Gobierno debe hacer su parte. La economía circular es un compromiso conjunto entre lo público y lo privado. Solo con reglas claras e incentivos efectivos podremos alcanzar los objetivos de sostenibilidad que el país necesita”, concluyó el líder gremial.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más