Resumen
La UNGRD inició operaciones en San Vicente de Chucurí para mitigar riesgos tras una avalancha. Con una inversión de $1.040 millones, el proyecto mejorará la canalización del río Chucurí y el mantenimiento de vías, beneficiando a más de 40,000 habitantes.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha puesto en marcha una serie de intervenciones en San Vicente de Chucurí, Santander, para mitigar los riesgos derivados de la avalancha que afectó la zona hace tres meses. La operación, que comprende 3.500 horas de maquinaria amarilla, incluye retroexcavadoras y motoniveladoras, con una inversión de $1.040 millones, y beneficiará a más de 40.000 habitantes del municipio.
El alcalde de San Vicente de Chucurí, Óscar Sanmiguel, destacó que las intervenciones se dividirán en dos frentes de trabajo. El primero de ellos se centrará en la canalización de puntos críticos del río Chucurí y de varias quebradas como Las Cruces. Estas áreas fueron gravemente afectadas por la avalancha ocurrida en noviembre de 2024. “Estas acciones buscan proteger a las comunidades cercanas a los afluentes y los estribos de los puentes frente a posibles crecientes súbitas”, explicó Sanmiguel.
El segundo frente de trabajo tiene como objetivo el mantenimiento de unas 70 kilómetros de vías secundarias que conectan San Vicente de Chucurí con Zapatoca y El Carmen. Estas mejoras viales son clave para garantizar la movilidad y seguridad de los habitantes, especialmente durante la temporada de lluvias.
El alcalde agradeció el apoyo de la UNGRD y resaltó la importancia de la colaboración entre el Gobierno Nacional y el municipio para superar los desafíos que aún persisten. “Si continuamos trabajando juntos, podremos sacar adelante esta y otras iniciativas que son urgentes para nuestra comunidad”, señaló.
Según el contratista, las 3.500 horas de maquinaria contratadas están previstas para ser completadas a finales de abril de 2025, lo que permitirá mejorar significativamente la seguridad y resiliencia de la región ante nuevas emergencias naturales.
