La semana que recién termina nos deja noticias poco halagüeñas como el contrato por Mil Doscientos Millones de Pesos que suscribió la Alcaldía de Bucaramanga con la Corporación Joan Miro con el fin de contrarrestar el 71% de imagen desfavorable de la administración; el 67% de desfavorabilidad del Gobernador de Santander, lo cual indica un desgaste lógico en el poder de la familia Aguilar; la observación negativa de FITCH RATINGS a la calificación de riesgo por la inminente liquidación de Metrolínea S.A. que se traduce en endurecimiento de las tasas de interés al momento de requerir créditos por parte del ente territorial; a nivel internacional la conmoción y el miedo que genera el homicidio del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, que nos hace rememorar tiempos aciagos que esperamos nunca más se repitan, y una nota destacada a la gran labor que ha venido realizando PROSANTANDER junto con el programa de seguimiento y evaluación a la calidad de vida Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos con el objetivo de promover la transparencia en la gestión pública y la presentación a la ciudadanía de los informes de calidad de vida en la región.
A raíz de este gran ejercicio de promoción de datos que sirven como herramientas para toma de decisiones tanto en lo público como en lo privado, el pasado miércoles se presentó en el auditorio de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) el primer informe de calidad de vida en el departamento con cifras preocupantes en lo relacionado a desigualdad y conectividad, así como, la presentación de proyectos prioritarios para Santander, con la participación de Hugo Guerra en representación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), quien expuso a los asistentes, la relevancia de los programas de gobierno y cómo convertirlo una vez posesionados en planes de desarrollo territorial como hoja de ruta en los cuatro años de gobierno que se avecinan, información que esperamos sea de utilidad a los asistentes al evento, teniendo en cuenta que la mayoría fueron aspirantes a cargos de elección popular.
Teniendo en cuenta lo anterior y los 75 días de campaña que vamos a afrontar, es de resaltar la importancia que el programa de gobierno que cada uno de los postulantes presentó ante la Registraduría detenta como punto de partida de la relación entre el candidato, las comunidades y el ciudadano. Es un instrumento poderoso que combina lo técnico con lo político, constituyendo la plataforma perfecta para presentar las propuestas al elector, con base en un estudio de información que, bajo una lógica de pensamiento, permite resolver los problemas que aqueja el municipio o departamento, reconociendo las potencialidades y singularidades con el objetivo de crear un proyecto de ciudad - municipio - región. Asimismo, sirve como medio de control político por parte de la ciudadanía donde se garantiza el cumplimiento de las estrategias, propuestas o promesas de los candidatos.
El elector al momento de leer y estudiar el programa de gobierno de cada uno de los candidatos a alcaldías y gobernaciones tiene que tener en cuenta la hoja de vida donde consta la idoneidad y formación de quien aspira a un cargo de elección popular, así como, los principios y valores que representa junto con los partidos y movimientos políticos que lo acompañan, no es consistente que un candidato que se presenta bajo las banderas de un partido que representa una visión conservadora y de derecha, promulgue ideas de cambio bajo una ideología de izquierda. Respecto a las propuestas, el documento debe ser elaborado con base en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por la ONU como meta para lograr que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030, y por metodología establecer las dificultades y retos que enfrenta el territorio que va a dirigir, lo cual le permite desarrollar una propuesta política que se resume en cinco ejes principales, los cuales desarrolla diversos programas como:
1. Bienestar Social: Educación, cultura, salud, recreación y deporte, diversidad étnica, víctimas del conflicto, con un enfoque diferencial.
2. Desarrollo económico.
3. Seguridad y convivencia ciudadana.
4. Transparencia y Participación ciudadana.
5. Desarrollo territorial: Movilidad, Ordenamiento territorial urbano y rural, espacio público, medio ambiente, agua, entre otros.
Si bien una campaña electoral se compone de varios elementos fundamentales como el financiamiento, la publicidad y el mercadeo, el aprovechamiento de las tecnologías y redes sociales que permitan la cercanía con la ciudadanía, la imagen y estilo de campaña, el discurso del candidato, el equipo y partido que lo rodea y otros que deben estar perfectamente alineados con un objetivo específico, es el programa de gobierno la impronta que el candidato presenta al electorado y la propuesta de valor a tener en cuenta al momento de votar el próximo 29 de octubre de 2023; razón por la cual, el llamado a los votantes es revisar con sumo detalle el programa de gobierno de cada uno de los candidatos, teniendo en cuenta los intereses individuales y colectivos, que las propuestas de campaña sean viables y ajustadas a la realidad del territorio y sus finanzas, que tenga una visión regional y genere alto nivel de confianza. El fracaso de una administración inicia desde un mal programa de gobierno, que fácilmente se puede advertir por la falta de idoneidad para el cargo y ausencia de conocimiento del territorio y su comunidad; razón por la cual, la invitación es a no dejarnos llevar por cantos de sirena, es nuestro deber constitucional ser acuciosos estudiando a cada uno de los candidatos y sus equipos que lo acompañan y así evitar el desgaste que conlleva un posible proceso de revocatoria por no cumplimiento de las promesas a quienes con nuestro voto ayudamos llegar al poder.