Producto Interno Bruto de Colombia creció 2,7 % el primer trimestre de 2025
Resumen
El PIB de Colombia creció un 2,7% en el primer trimestre de 2025. Mientras comercio y agricultura impulsaron la economía, los sectores de minería y construcción sufrieron caídas. El consumo familiar aumentó, pero las importaciones crecieron más que las exportaciones.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Cifras superan las del mismo periodo en los últimos ocho años
El crecimiento del 2,7 % del PIB en el primer trimestre de 2025 ofrece señales positivas en sectores comerciales, agropecuarios y culturales. Sin embargo, las caídas en minería, construcción y servicios públicos resaltan la urgencia de políticas de reactivación focalizadas.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, confirmó que la economía de Colombia creció un 2,7 % durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El anuncio fue realizado este jueves 15 de mayo por la directora del DANE, Piedad Urdinola Contreras, quien señaló que este es un avance modesto pero significativo dentro de un contexto global complicado, que se apoyó en la reactivación de varios sectores clave.
Sin embargo, la minería, la construcción y los servicios públicos presentaron caídas que ponen en alerta a analistas y autoridades sobre la necesidad de medidas oportunas.

Sectores más jalonadores
El sector de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas mostró un desempeño destacado. Según las cifras oficiales, este segmento creció un 3,9 % y aportó 0,8 puntos porcentuales al incremento total del Producto Interno Bruto (PIB). Su impulso derivó de un repunte en ventas minoristas, mayor confianza de los consumidores, en todo el país, y un ritmo más dinámico en la distribución de bienes duraderos.
Las actividades de transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida complementaron la recuperación. Muchas empresas de logística amplificaron su capacidad operativa tras ajustes de precios de fletes y rutas más eficientes. A su vez, el turismo doméstico cobró fuerza gracias a paquetes de promoción estatal y a la estabilización de la demanda interna. Estos factores en conjunto contribuyeron a sostener el alza del comercio y de los servicios asociados.
Gran aporte del campo
Por otra parte, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca alcanzó un crecimiento del 7,1 %, aportando 0,7 puntos al PIB. La mayor producción de granos básicos y un clima más favorable en zonas rurales explicaron dicha expansión.
Los agricultores aprovecharon programas de asistencia técnica y acceso a créditos blandos para renovar cultivos y mejorar rendimientos. Además, las exportaciones de productos agropecuarios registraron elevados volúmenes, estimuladas por la demanda externa.
Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación experimentaron un notable aumento del 15,5 %, lo que se tradujo en una contribución de 0,6 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB.
Festivales culturales, reapertura de teatros y cines, así como eventos deportivos locales confiables en términos sanitarios, impulsaron la reapertura de espacios de ocio. Esta recuperación generó empleo temporal y elevó la circulación de recursos en cadenas productivas.
Al comparar el primer trimestre de 2025 con el cuarto trimestre de 2024, el Dane reveló un crecimiento del 0,8 % en su serie ajustada por efecto estacional y calendario.
En este análisis trimestral, lideraron el alza las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con un incremento del 4,1 %. Le siguieron actividades financieras y de seguros, con 1,0 % más, y la administración pública, defensa, educación y servicios de salud, que sumaron 0,6 %.

Alzó consumo familiar
Desde la óptica del gasto, el comportamiento positivo del PIB se explicó por un aumento del 3,8 % en el gasto en consumo final. Las familias dedicaron mayores recursos a bienes duraderos y servicios.
La formación bruta de capital creció un 8,3 %, reflejo de inversiones en maquinaria, equipo y proyectos de infraestructura privada. Las exportaciones avanzaron un 2,4 % motivadas por envíos de productos agrícolas y manufacturas.
No obstante, las importaciones registraron un alza del 11,9 %, presionadas por la adquisición de insumos industriales y bienes de consumo. En comparación con el trimestre anterior, el gasto en consumo familiar creció un 1,1 % y la formación bruta de capital un 0,2 %. Sin embargo, las exportaciones decrecieron un 0,8 % y las importaciones aumentaron un 2,2 %.
Sectores en negativo
Las cifras negativas de algunos sectores llaman la atención. El sector de minería y extracción registró una caída del 5 %. La disminución en la producción de carbón, afectada por menores precios internacionales, explica buena parte del retroceso.
Varias empresas del sector anunciaron reducciones en sus volúmenes productivos y enfoques más restrictivos en inversiones. La baja rentabilidad y la transición energética global terminan por incidir en esta industria.
La construcción también mostró dificultades. La actividad se contrajo por encima del 2 %, según fuentes oficiales, debido a menores aprobaciones de proyectos de vivienda de interés social y a un lento avance en obras de infraestructura pública.
La incertidumbre regulatoria y la lentitud en procesos de contratación estatal frenaron iniciativas de gran escala. Expertos advierten sobre la necesidad de incentivos fiscales y agilidad en los trámites para reactivar el sector.
Los servicios públicos, incluidos acueducto, alcantarillado, energía y gas, anotaron una caída cercana al 1 %. Reducir pérdidas técnicas y mejorar cobros no compensó la contención tarifaria establecida por el gobierno.
La moderación de las tarifas buscó aliviar la presión sobre hogares con ingresos bajos, pero terminó por limitar los márgenes de operación de las empresas estatales y privadas.
Adicionalmente, el Dane revisó a la baja la variación anual del PIB de 2024, la cual pasó del 1,7 % al 1,6 %. Esta corrección obedeció a un desempeño más débil en agricultura y actividades profesionales de lo inicialmente estimado.
Por último, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de marzo de 2025 mostró un crecimiento del 4,5 % frente a marzo de 2024, con un puntaje de 118,59, lo que sugiere una tendencia de recuperación que aún enfrenta desafíos estructurales.