Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Proyectaron transformación alimentaria con enfoque regenerativo en Santander

Resumen

Santander presenta una hoja de ruta hacia el 2035 para transformar los sistemas alimentarios. Con cuatro ejes: paisajes productivos, mercados diversos, salud alimentaria y educación en innovación, la estrategia busca sostenibilidad e impacto local.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Wendy López profile image
by Wendy López
Proyectaron transformación alimentaria con enfoque regenerativo en Santander

Con el objetivo de garantizar una alimentación más saludable, sostenible y equitativa para sus habitantes, Santander dio un paso trascendental hacia el futuro con la presentación oficial de la Hoja de Ruta para la Transformación de los Sistemas Alimentarios del Departamento, una estrategia con visión al 2035 que busca reconfigurar el modelo agroalimentario del territorio.

El evento, realizado el pasado 12 de mayo, fue el resultado de un esfuerzo articulado entre la Gobernación de Santander, la Universidad de Santander (UDES) y la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo (FOLU Colombia), con el acompañamiento de E3 – Ecología, Economía y Ética. La hoja de ruta se construyó de manera participativa, con el aporte de más de 450 actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.

La estrategia se fundamenta en cuatro ejes centrales: la promoción de paisajes productivos, regenerativos y biodiversos; el fortalecimiento de sistemas de abastecimiento y mercados diversos; la promoción de la salud y la conciencia alimentaria; y el impulso a la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación.


Una apuesta integral para el desarrollo sostenible

El Gobernador de Santander, Mayor General (r) Juvenal Díaz Mateus, destacó que este plan permitirá que el departamento se convierta en un referente nacional en sistemas alimentarios transformadores. “Desde la Gobernación queremos promover de manera integral los ejes de esta hoja de ruta, incluyendo lograr paisajes productivos, regenerativos y biodiversos, diversificar los alimentos que producimos, lograr mercados diversos y equitativos, y propiciar la conciencia, la nutrición y la salud, junto con esquemas innovadores de educación, ciencia y tecnología”, declaró.

La Primera Dama de Santander, Victoria Eugenia Casallas Lozano, subrayó la necesidad de fomentar nuevos hábitos de consumo: “Necesitamos estrategias efectivas para educar, sensibilizar y movilizar a la población, promoviendo hábitos alimenticios más sostenibles y responsables. El futuro de Santander está en las manos de todos”.

La hoja de ruta parte de un diagnóstico profundo de la situación alimentaria del departamento, donde se identificaron serios desafíos. Aunque Santander es un importante productor de alimentos como café, cacao, frutas, hortalizas y carne, también enfrenta problemáticas como el conflicto en el uso del suelo (58% del territorio), riesgos de desertificación (10,7%) y una preocupante inseguridad alimentaria: el 34,8% de la población no accede diariamente a una dieta con frutas y vegetales.

Además, el 90% de los municipios tiene al sector agropecuario como su principal actividad económica, lo cual hace fundamental garantizar la sostenibilidad de la producción y el acceso a mercados eficientes y equitativos.


Un reto global con soluciones locales

La directora de FOLU Colombia, Claudia Martínez, advirtió sobre el impacto global de los actuales sistemas alimentarios: “Son responsables del 80% de la pérdida de biodiversidad, del 70% del uso de agua dulce y del 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero. A nivel mundial, el 35% de los alimentos producidos se desperdician”.

En ese contexto, la hoja de ruta busca que Santander haga parte de la solución global mediante acciones locales coordinadas. “Santander tiene todo el potencial para liderar una transformación profunda de sus sistemas alimentarios, articulando actores, recuperando paisajes y fortaleciendo la conexión entre campo y ciudad”, agregó Martínez.

Entre las acciones concretas que propone la hoja de ruta se encuentran: promover el ordenamiento territorial y la formalización de tierras, impulsar soluciones basadas en la naturaleza, apoyar la producción agropecuaria regenerativa, reducir el desperdicio de alimentos, fomentar el emprendimiento rural e incorporar tecnologías que optimicen los procesos de transformación y comercialización.

Para Patricio López Jaramillo, rector general de la UDES, el involucramiento de la academia fue fundamental: “Es muy importante que dentro de las políticas públicas del departamento la seguridad alimentaria sea una prioridad. Tuvimos la posibilidad de colaborar desde la academia, junto a la gobernanza y la empresa privada, buscando garantizar que la población de Santander pueda tener un acceso libre y permanente a una dieta saludable”.

Desde el sector campesino, Ana Mercedes Flórez Ochoa, presidenta de los Mercados Agroecológicos Campesinos de Santander, celebró la apuesta de la hoja de ruta por estos mercados: “Aplaudo la iniciativa con énfasis en los mercados agroecológicos, que son amigables con el medio ambiente al cultivar alimentos diversificados libres de agrotóxicos. Así, llegamos a los hogares colombianos con productos realmente saludables”.

Wendy López profile image
por Wendy López

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más