Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Proyecto para proteger a huérfanos por feminicidios está a punto de hacerse realidad

Proyecto para proteger a huérfanos por feminicidios está a punto de hacerse realidad

Resumen

Colombia aprueba un proyecto de ley para proteger a huérfanos de feminicidios. La ley establece medidas para proporcionar apoyo legal, económico y social a jóvenes en situación vulnerable, asegurando oportunidades educativas y de salud.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Camilo Silvera  profile image
by Camilo Silvera

 

Esta iniciativa, acumulado con otra que provenía de la Cámara de Representantes y que tiene el mismo propósito, establece medidas para garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y jóvenes de hasta 25 años que dependan económicamente de una madre víctima de feminicidio. Las disposiciones incluyen apoyo legal, económico, emocional, psicosocial, educativo y en salud para aquellos en situación de vulnerabilidad.

 

Las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron la conciliación del proyecto de ley Huérfanos por Feminicidio, de autoría de la Representante Juliana Aray, dando así luz verde definitiva a esta iniciativa que establece un sistema integral de protección para hijos, hijas y jóvenes entre los 18 y 25 años que han perdido a su madre o cuidadora legal, víctima del delito de feminicidio.

Tras superar esta etapa, el proyecto queda listo para la firma del presidente Gustavo Petro, último paso para convertirse en Ley de la República.

Con este proyecto, Colombia da un paso histórico hacia la reparación y protección de una población olvidada: los huérfanos del feminicidio. La ley contempla medidas de atención integral para quienes, además de perder a su madre, quedan expuestos a la desprotección institucional y la pobreza.

La Representante Juliana Aray, autora del proyecto, celebró su aprobación destacando que: “Esta es una ley que nace del dolor, pero se convierte en un acto de esperanza. Es justicia para quienes han quedado huérfanos no solo de madre, sino muchas veces también de Estado.”

El Gobierno Nacional, una vez sancione la ley, tendrá seis meses para reglamentarla y garantizar su implementación. Con esta normativa, Colombia se ubica como referente regional en la protección integral de víctimas colaterales de la violencia feminicida.

 

Proyecto multipartidista

El senador Oscar Barreto, del Partido Conservador, destacó la relevancia del proyecto para mejorar las condiciones de vida de los huérfanos de feminicidio, subrayando que el objetivo es garantizar que estos niños y jóvenes puedan desarrollarse con dignidad y acceder a las mismas oportunidades que cualquier ciudadano.  “Es decir que puedan ser seres humanos, ciudadanos con unas condiciones óptimas de responsabilidad y de oportunidades hacia el futuro", afirmó Barreto.

A su turno, la senadora Aída Quilcué, del Partido MAIS, resaltó la urgencia de contar con garantías de protección para los huérfanos de feminicidio, haciendo énfasis en la precariedad en la que quedan muchos de estos niños y jóvenes.

“En ocasiones estos niños quedan a la intemperie de las familias que tampoco tienen condiciones, y eso si las tienen, porque hay niños y niñas que ni siquiera tienen familia” agregó la senadora.

Por su parte, la senadora Clara López Obregón, del Pacto Histórico, afirmó que la aprobación de esta iniciativa representa un acto de responsabilidad social para con esas personas que pierden a ambos progenitores en circunstancias tan trágicas. “Aprobar este proyecto de ley de verdad es una obligación para con esas personas que, en un mismo acto, quedan huérfanos de padre y de madre: madre porque la asesinan y padre porque normalmente es el victimario”, dijo la congresista.

 

Puntos destacados del proyecto

·         Asignación económica periódica para jóvenes víctimas indirectas de feminicidio, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.

·         Acceso preferencial a programas educativos, de salud, cultura, deporte, empleabilidad y acompañamiento psicosocial.

·         Atención legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.

·         Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de beneficiarios, con el fin de crear políticas a favor de esta población.

 

….

 

Camilo Silvera  profile image
por Camilo Silvera

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más