Resumen
Isabel Torres finalmente recibió los restos de su hermana Raquel y su sobrino Cristhian, desaparecidos en Santander hace 13 años. La estrategia Búsqueda Inversa fue clave para su identificación, restituyendo un poco de paz y esperanza a sus familiares.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Luego de una espera de 13 años, finalmente Isabel apretó contra su pecho el cuerpo de su hermana Raquel. Por fin sintió que empezó a aliviar el largo dolor de la ausencia de quien fue su amiga y su confidente. Siempre soñó con hacerlo de otra forma, pero en este caso, el cofre que guardaba el cuerpo, recuperado e identificado por Medicina Legal y la Fiscalía General de la Nación, era suficiente para encontrar paz en la espera.
El cuerpo de Raquel Torres Romero era uno de los 74 que se encontraban identificados y estaban al cuidado del Estado esperando ser entregados a sus familias. Para esto, la Unidad de Búsqueda junto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Instituto Nacional de Medicina Legal desarrollaron la estrategia Búsqueda inversa, una suma de acciones comunicativas y de divulgación que retoma los aprendizajes forjados por organizaciones de la sociedad civil como el Colectivo Orlando Fals Borda, destinadas a ubicar a las familias de estas personas dadas por desaparecidas.
En desarrollo de esta estrategia, la Unidad de Búsqueda llegó a la emisora LatinaStereo en Málaga, Santander, desde donde profesionales de la entidad difundieron la lista de las personas identificadas no reclamadas cuyas familias podrían estar en esa zona del país, debido a su lugar de nacimiento. El mensaje llegó a una mujer, ubicada en el municipio de Concepción, que encontró similitudes entre su suegra y la persona descrita como Raquel Torres Romero.
“Yo ni salgo de mi casa, pero me llamó este (mi hijo) y me dijo: ‘Mamá, ¿dónde está? (…) Necesito que nos vayamos ligero para la Alcaldía’. Me vine y me encontré con que me decían que se habían topado a mi hermana”, expresó Isabel Torres el día en el que el equipo de la UBPD le informó que el cuerpo de su hermana había sido identificado hace algunos años y que desde ese momento estaba esperando para regresar a casa con sus seres queridos.
Este reencuentro se dio finalmente en la capilla del Cementerio de Concepción, en donde confluyeron años de ausencia no solo de Raquel en la vida de sus hermanas, sino también entre ellas que llevaban mucho tiempo sin verse.
“Estoy contenta porque ya podemos darles cristiana sepultura, saber dónde los vamos a dejar. Quiero decirles a las personas que tienen desaparecidos que, así como yo esperé mucho tiempo para topar a mi familia, también espero que los encuentren”, dijo Isabel.
Raquel regresó con su hijo
Cuando Raquel desapareció lo hizo junto a su hijo Cristhian Norbey González Torres, por eso durante el diálogo que Isabel sostuvo con el equipo de la Unidad de Búsqueda, se terminaron de concretar las hipótesis que se tenían respecto a la ubicación del menor.
El día de la recuperación los cuerpos de la madre y el hijo estaban juntos y de esa misma manera fueron levantados por el equipo forense y posteriormente entregados de manera digna a sus seres queridos.
Durante el acto solemne, recordaron que la última reunión de toda la familia fue para un cumpleaños de Cristhian.
“Ese día él dijo que hiciéramos un ovejo para el almuerzo porque había que aprovechar, ya que no sabían cuándo se volverían a ver. Estuvimos todos y sí, fue la última vez que nos vimos”, contó una de las primas. Luego no volvieron a saber de ellos. Después desaparecieron por 13 años.
La búsqueda no se detiene
Actualmente, la estrategia Búsqueda Inversa cuenta con 74 perfiles de personas identificadas no reclamadas publicados en la plataforma digital. Aún se busca a las familias o allegados de 40 de ellas. Se estima que sus familiares se podrían encontrar en los lugares de nacimiento de las personas desaparecidas: siete en Norte de Santander, cinco en Valle del Cauca, cuatro en Putumayo, cuatro en Bogotá, dos en Santander, dos en Meta, dos en Guaviare, dos en Chocó, dos en Caquetá y dos en Antioquia. Además, hay un caso en cada uno de los siguientes departamentos: Vichada, Risaralda, Nariño, Magdalena, Huila, Cundinamarca, Córdoba y Cesar.
La UBPD invita a los familiares o allegados de personas dadas por desaparecidas a acercarse a los puntos de atención o ingresar a las páginas web de la JEP, la UBPD y el Instituto Nacional de Medicina Legal. A través del botón Búsqueda Inversa, pueden consultar los nombres, fotografías e información de contexto que facilita el proceso de identificación.