ir al contenido

Ropa inteligente: La nueva frontera en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

En un avance significativo para la salud cardiovascular, la Universidad Pontificia Bolivariana ha desarrollado un innovador sensor que se integra en prendas vestibles, como chalecos y bandas elásticas. Este sistema permite detectar señales electrocardiográficas, facilitando el diagnóstico temprano de problemas cardiovasculares, que son la principal causa de muerte a nivel global.

La prenda, confeccionada con fibras textiles reforzadas con nanopartículas, permite el monitoreo continuo del corazón durante un mes. A diferencia de los dispositivos tradicionales, este sistema no utiliza cables, ya que los electrodos necesarios para captar las señales están incorporados en la tela misma. Los datos recopilados se almacenan en una micro tarjeta electrónica resistente al agua, lo que posibilita la consulta remota por parte de especialistas y permite un diagnóstico en tiempo real. Además, al descargarse la información, el sistema reinicia su capacidad de almacenamiento automáticamente.

Con un diseño ajustable y cómodo, estas prendas no limitan la movilidad, permitiendo a los usuarios llevar a cabo sus actividades cotidianas. Esta tecnología es apta para todas las edades, desde bebés hasta adultos mayores, y no provoca lesiones ni alergias, dado que no requiere el uso de electrodos adhesivos.

Lina Hoyos, investigadora de la UPB, subrayó que este desarrollo no solo está pensado para adultos. “Puede ser de gran utilidad en hogares geriátricos, donde puede emitir alertas ante cualquier alteración del ritmo cardiovascular, así como para deportistas de alto rendimiento o personas que simplemente deseen monitorear su salud”, afirmó.

Este proyecto ha sido creado por la Facultad de Medicina de la UPB y su Grupo de Investigación en Biología de Sistemas, utilizando recursos propios y cofinanciado a través de becas de tesis de maestría y doctorado otorgadas por Minciencias, con el apoyo técnico de la Clínica Cadio VID.

En la actualidad, la Universidad Pontificia Bolivariana, en colaboración con Tecnnova, trabaja en la transferencia de esta tecnología para que pueda ser producida por empresas del sector salud, con el fin de que esté disponible de manera accesible y económica para un gran número de personas.

Este avance busca abordar la detección temprana de enfermedades cardiovasculares, que a menudo son diagnosticadas tardíamente debido a que las pruebas son prescritas únicamente por cardiólogos tras evaluaciones iniciales por médicos generales.

Más reciente

Justicia débil y crimen galopante

Justicia débil y crimen galopante

La inseguridad en Bucaramanga, Colombia, es agravada por un sistema judicial poco eficaz. La recaptura de 109 personas cometiendo delitos mientras cumplían condenas domiciliarias resalta una problemática de reincidencia y falta de seguridad. Se requiere una reforma judicial urgente.

Miembros Público
El INPEC en la mira

El INPEC en la mira

En 2025, el INPEC enfrenta desafíos críticos: el asesinato de un testigo clave en una cárcel de máxima seguridad en Colombia y denuncias de violaciones cometidas por funcionarios contra internas en otra prisión. Se cuestiona la seguridad y ética dentro del sistema penitenciario.

Miembros Público