Sancionada Ley 2377 para crear Consultorios Psicológicos Comunitarios
Resumen
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha aprobado la Ley 2377, que establece la creación de Consultorios Psicológicos Comunitarios, ofreciendo servicios gratuitos de salud mental a las poblaciones vulnerables y proporcionando experiencia práctica a los estudiantes de psicología.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
En un paso significativo hacia la mejora de la salud mental en Colombia, el presidente Gustavo Petro ha sancionado hoy la Ley 2377, de autoría de la Representante Juliana Aray. Esta nueva legislación establece la creación de Consultorios Psicológicos Comunitarios en el país, marcando un avance crucial en la atención de la salud mental, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
La Representante Juliana Aray expresó su entusiasmo por la sanción presidencial, subrayando el impacto positivo que esta ley tendrá: “Estamos muy felices con la sanción presidencial de esta ley, la cual creamos con la firme convicción de aportar al cierre de brechas en la atención de salud mental y fortalecer la formación académica de nuestros estudiantes de Psicología para garantizar un acceso más equitativo a servicios de calidad”.
Según datos de la Superintendencia de Salud, en 2023 se registraron más de 49,000 quejas relacionadas con la mala atención en enfermedades de salud mental en Colombia. Este problema afecta a cuatro de cada diez colombianos, de los cuales solo el 12% ha recibido algún tipo de tratamiento o atención adecuada.
La Ley 2377 introduce la creación de Consultorios Psicológicos Comunitarios en las facultades de Psicología de las Instituciones de Educación Superior autorizadas por el Ministerio de Educación. Estos consultorios ofrecerán servicios gratuitos a las personas más vulnerables que carecen de recursos económicos para acceder a servicios de salud mental, y permitirán a los estudiantes de Psicología adquirir experiencia práctica bajo la supervisión de personal capacitado.
“Sin duda, contribuiremos significativamente a reducir las brechas en la atención de salud mental que afectan a nuestro país. Las universidades tendrán autonomía para determinar sus operaciones y el tipo de casos que atenderán los estudiantes”, agregó Aray.
Aspectos clave de la ley:
- Consultorios psicológicos comunitarios: Espacios de aprendizaje práctico supervisados por docentes especializados, diseñados para ofrecer apoyo psicológico a personas vulnerables.
- Objetivos: Fortalecer la formación académica de los estudiantes, facilitar el acceso gratuito a servicios de salud mental y promover una atención integral en beneficio de las comunidades más vulnerables del país.
- Autonomía universitaria: Las universidades tendrán la libertad de definir cómo operarán estos consultorios y los tipos de casos que los estudiantes atenderán.