Santander abre sus ríos al mundo con el Nacional de Rafting
Resumen
Santander impulsa el rafting como pilar deportivo y turístico, con el Campeonato Nacional de Rafting en San Gil. Este evento celebrará la inclusión y la cooperación, reuniendo delegaciones de diversas regiones para promover el desarrollo cultural y social.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Con la mirada puesta en Bariloche, Argentina, sede del Mundial de Rafting 2025, Santander acelera la preparación de uno de los eventos deportivos más importantes del calendario nacional: el Campeonato Nacional de Rafting, que se desarrollará entre el 6 y el 8 de junio en San Gil, la capital turística del departamento. Desde la Gobernación de Santander, a través de la Secretaría de Competitividad y Productividad, la Secretaría de Cultura y Turismo, e Indersantander, se ha apostado decididamente por el fortalecimiento del rafting como disciplina deportiva, herramienta de integración social y motor turístico.
En exclusiva para EL FRENTE, Luis Santiago Salazar Calderón, asesor de la Secretaría de Competitividad y Productividad del departamento, destacó el rol pionero de Santander en el desarrollo del rafting en Colombia. “El Río Fonce fue el primer escenario natural del país en el que se comenzó a trabajar esta modalidad. Fue allí donde se gestó todo este proceso deportivo y turístico que hoy vemos florecer en varios departamentos del país”, explicó.
El rafting, que mezcla destreza física, trabajo en equipo y aventura, ha permitido a jóvenes deportistas encontrar nuevas oportunidades de vida. Muchos de los actuales entrenadores e instructores se formaron en tierras santandereanas y hoy comparten sus conocimientos en países como Costa Rica, Chile, Argentina y Estados Unidos. “No solo exportamos talento, también exportamos sueños y nuevas posibilidades de desarrollo”, afirmó Salazar.
Este año, el Mundial de Rafting se disputará en noviembre en Bariloche, Argentina. Pero antes, Colombia debe seleccionar a sus representantes. Para ello, el Campeonato Nacional en San Gil reunirá a más de 12 delegaciones de distintas regiones del país. Desde el Meta, con el escenario del río Güéjar, hasta Caquetá, pasando por equipos que emergieron gracias al Acuerdo Final de Paz, como uno que se espera pueda volver a competir este año.

Categorías para todos los deportistas
El evento incluirá distintas categorías: masculina, femenina, mixta y pararafting, esta última conformada por deportistas con alguna discapacidad. “Esto demuestra que el rafting es un deporte inclusivo, donde todos caben y donde el trabajo en equipo se convierte en una lección de vida”, subrayó el funcionario.
Además de ser una vitrina deportiva, el campeonato será un punto de encuentro turístico y cultural. “Queremos invitar a todos a visitar San Gil y los municipios cercanos como Charalá, Valle de San José, El Páramo, Pinchote y Barichara, el pueblito más lindo de Colombia. Son joyas que conforman un circuito turístico que complementa perfectamente la experiencia del rafting”, destacó Salazar.
El parque natural El Gallineral, ícono natural de San Gil, será el punto de llegada de las competencias. En este espacio, la entrada será gratuita, con un costo simbólico de mil pesos para la manilla del seguro. “Queremos que las familias compartan, disfruten y conozcan este ecosistema. Solo pedimos respeto por el entorno: nada de basura, ni daños. Vamos a disfrutar con conciencia”, insistió el asesor.
El evento contará con la presencia de influenciadores, actividades culturales y promoción turística, en una articulación público-privada que Salazar no duda en calificar como “clave para la competitividad regional”. En palabras del asesor: “Este no es un esfuerzo aislado. Aquí convergen empresarios, medios de comunicación, autoridades locales, organismos de cooperación y la ciudadanía. Todos aportan para que Santander sea un departamento más competitivo y reconocido a nivel internacional”.

Uno de los puntos que más entusiasma a los organizadores es la mejora en la conectividad aérea del departamento. Gracias a las nuevas rutas comerciales, ahora es posible llegar a San Gil en menos de una hora desde Medellín o Bogotá, aterrizando en el aeropuerto Los Pozos. “Esto cambia completamente el panorama logístico. No hay que pasar ocho o nueve horas en carretera desde Bogotá. Con Nativ Air o Satena, se puede volar cómodo y seguro, lo cual favorece tanto a los deportistas como a los turistas”, indicó Salazar.
Además de buscar la clasificación al Mundial, la delegación santandereana planea replicar en Argentina la estrategia que llevó a Chile, donde no solo compitió, sino que promocionó el destino turístico Santander. “Allá hicimos alianzas con entidades locales de turismo de Pucón. Queremos hacer lo mismo en Bariloche, establecer hermanamientos, acuerdos de cooperación internacional y mostrar lo mejor de nuestra tierra”, expresó Salazar con entusiasmo.
Para el funcionario, el rafting es mucho más que una competencia. “Es un símbolo de resiliencia. Nuestros deportistas no se quedaron estancados frente a las dificultades. Han salido adelante, han representado al país y nos han enseñado que con esfuerzo y pasión se puede llegar muy lejos”, concluyó.
De esta manera, Santander no solo impulsa el deporte, sino que lo convierte en una herramienta de transformación social, económica y cultural. El Nacional de Rafting 2025 no será solo un campeonato: será una celebración de lo que somos y de lo que podemos llegar a ser.
