Santander exporta su potencial al mundo

La internacionalización dejó de ser una promesa y se convirtió en una hoja de ruta para los empresarios santandereanos. En una estrategia articulada entre la Gobernación de Santander, la Secretaría de Competitividad y Productividad y la Cámara de Comercio Colombo-Americana, veinte empresas del departamento se dieron cita en la rueda de negocios celebrada en Bogotá el pasado 14 y 15 de mayo. El encuentro, realizado en cooperación con la Cámara de Comercio de Bogotá, permitió a los empresarios de sectores como el agro, la cosmética, la transformación de plásticos, la confitería y la marroquinería, mostrar sus productos a compradores de Estados Unidos, Canadá y México.
En palabras de la delegación santandereana, esta fue una oportunidad clave no solo para presentar productos, sino también para intercambiar cultura empresarial, compartir procesos de manufactura y afinar estrategias para la exportación. “Cada uno de los empresarios que asistieron tuvo al menos diez citas con compradores internacionales”, destacó Luis Santiago Salazar Calderón, asesor de la Secretaría de Competitividad y Productividad de la Gobernación de Santander. Estas reuniones se tradujeron en relaciones comerciales concretas y en nuevas puertas abiertas hacia la internacionalización.



Uno de los casos más destacados fue el de Café Loma Verde, una empresa de San Gil que, gracias a su participación en el evento, logró captar la atención de al menos dos empresas estadounidenses interesadas en sus muestras. Además, la calidad del cacao santandereano —reconocido a nivel nacional e internacional— fue motivo de elogios y de varias negociaciones en proceso. Empresas productoras de San Vicente de Chucurí y del sur del departamento ratificaron que el cacao local continúa siendo uno de los productos estrella del portafolio exportable santandereano.
Más allá del café y el cacao, otros sectores también encontraron espacio para crecer. Empresas de cosméticos, de transformación de plástico, de alimentos y de marroquinería encontraron en esta rueda de negocios un escenario fértil para sembrar alianzas internacionales. “Estas empresas no solo van a generar rendimientos económicos, también mejores condiciones laborales para sus trabajadores y, por ende, un impacto positivo en todo el ecosistema empresarial del área metropolitana de Bucaramanga”, añadieron desde la Secretaría de Competitividad.
El Global Business: una nueva ventana de oportunidades

Pero la apuesta por la internacionalización no termina allí. La Gobernación de Santander, junto con las alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, anunció la realización del Global Business Summit, un evento sin precedentes que tendrá lugar del 29 al 31 de mayo en el área metropolitana de Bucaramanga. Este espacio contará con la participación de catorce cámaras binacionales, incluidas las de China, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Centroamérica, Latinoamérica y varios países europeos.
“Ya tuvimos una experiencia exitosa con una cámara binacional en Bogotá. Ahora imaginémonos el impacto de contar con catorce cámaras binacionales reunidas en Santander”, mencionó Salazar Calderón. El evento se desarrollará en tres jornadas clave: el 29 de mayo, una agenda de recepción en puntos estratégicos como la Zona Franca de Bucaramanga; el 30, una jornada académica en Neomundo; y el 31, un cierre simbólico y de networking en el parque turístico El Santísimo.
Uno de los objetivos principales del Global Business es que las cámaras binacionales conozcan de primera mano la oferta de servicios y productos del departamento. Se espera que esta interacción no solo impulse las exportaciones, sino que también motive la llegada de inversión extranjera. El turismo, la educación, la tecnología y la industria alimentaria serán algunas de las áreas priorizadas para mostrar el potencial competitivo de la región.
El evento también busca capitalizar el creciente interés internacional en productos santandereanos como el limón Tahití, que ya se está exportando a pesar del arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos. “No vemos los aranceles como barreras, sino como oportunidades para diversificar nuestros mercados y mejorar nuestra competitividad frente a otros países”, expresaron desde la Secretaría de Competitividad y Productividad.
600 empresarios listos para conquistar mercados globales

La convocatoria al Global Business ha sido un éxito: más de 600 empresarios ya se encuentran inscritos y han recibido capacitaciones para aprovechar al máximo esta vitrina internacional. Desde hace más de un mes, las entidades locales vienen preparando a los participantes con asesorías, reuniones previas y entrenamientos para que lleguen con propuestas concretas y competitivas.
“Queremos que ningún empresario se pierda las oportunidades que trae el Global Business. Es momento de cerrar brechas, de cooperar entre nosotros mismos y de demostrar que Santander puede ser protagonista en el escenario económico internacional”, agregó Santiago. La articulación entre lo público y lo privado ha sido fundamental para garantizar el éxito de la iniciativa, y se espera que, tras esta jornada, se consoliden alianzas que impacten directamente en el crecimiento económico del departamento.
Además de la promoción de productos y servicios, este evento busca fortalecer el posicionamiento de Santander como un destino estratégico para la inversión, con seguridad jurídica, capital humano calificado y una infraestructura que incluye zonas francas, centros de convenciones y destinos turísticos de talla internacional.

El Global Business Summit se perfila, entonces, como una plataforma integral para dinamizar la economía regional y acercar a los empresarios locales a los mercados más exigentes del mundo. La expectativa es alta, y los líderes de la estrategia tienen claro que este es solo el comienzo de una nueva etapa para Santander: una etapa de expansión, cooperación y liderazgo global.
Así, con los pies en el territorio y la mirada puesta en el mundo, Santander le apuesta con decisión a la internacionalización. Ya no se trata solo de exportar productos; se trata de exportar talento, innovación y visión empresarial, ingredientes clave para construir un departamento competitivo, próspero y conectado con el futuro.
