ir al contenido

Santander impulsa proyectos para las víctimas del conflicto

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

La Gobernación de Santander en Colombia implementa proyectos para ayudar a las víctimas del conflicto armado, enfocándose en su reincorporación y bienestar económico. Iniciativas incluyen acceso a educación, salud y empleo, junto a programas como "Marcas por la Paz" para potenciar emprendimientos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia sigue siendo un reto profundo y urgente, especialmente en regiones como Santander, donde las secuelas de la violencia aún persisten. La Gobernación del departamento, liderada por el MG (r) Juvenal Díaz Mateus, en conjunto con la Secretaría del Interior, encabezada por el MG (r) Oscar Eduardo Hernández Durán, dirigen varias iniciativas orientadas a garantizar la reparación, reincorporación y bienestar de quienes han sufrido los efectos de la guerra. Luis Santiago Salazar Calderón, asesor de la Secretaría del Interior del Palacio Amarillo, compartió con EL FRENTE su visión sobre los esfuerzos que se realizan en el departamento para avanzar en la atención integral a las víctimas.

Salazar destacó el rol crucial que desempeña la Dirección de Atención Integral a Víctimas, una unidad perteneciente a la Secretaría del Interior. Según explicó, la Gobernación se ha alineado con los principios fundamentales del acuerdo de paz, garantizando a las víctimas los derechos humanos, el cumplimiento del derecho internacional humanitario y el acceso a proyectos productivos. Estos proyectos, en su mayoría, están orientados a que las víctimas puedan acceder a una estabilidad económica, lo que les permitirá tener una mejor calidad de vida.

Queremos que las víctimas del conflicto armado no solo reciban reparaciones simbólicas o materiales, sino que tengan acceso a las herramientas para rehacer sus vidas, generar ingresos y, sobre todo, participar activamente en la reconstrucción del tejido social del departamento”, afirmó Salazar. En este sentido, la gobernación busca ofrecer a las víctimas oportunidades para reincorporarse a la sociedad de manera plena, ayudando a superar el estigma de ser vistas únicamente como víctimas.

Uno de los proyectos más destacados es la articulación de la Gobernación con la Unidad Administrativa Especial de Restitución de Tierras Despojadas y la Superintendencia de Industria y Comercio, para implementar el programa nacional “Marcas por la Paz”. Este programa, dirigido a las víctimas del conflicto, ofrece un descuento del 93% en el registro de marcas de productos o servicios, así como formación y acompañamiento. La idea es que las víctimas puedan registrar sus emprendimientos y acceder a mercados nacionales e internacionales, mejorando su competitividad.

Entre los productos que han logrado obtener su marca registrada se encuentran el cacao y el café, productos que ya se exportan desde Santander. Para Salazar, estos proyectos representan una verdadera oportunidad para las víctimas de dar un paso importante hacia la independencia económica y la dignificación de sus vidas. "Las víctimas que se han asociado a proyectos productivos de cacao y café están comenzando a exportar y a generar una fuente de ingresos mucho más estable, lo que les permite mejorar su calidad de vida y la de sus familias", señaló.


La inclusión de las víctimas en la sociedad

Con el objetivo de avanzar en la reintegración plena de las víctimas, Salazar resaltó la importancia de que estas no sean percibidas como solo “víctimas del conflicto armado”, sino como ciudadanos activos en la reconstrucción del país. “Queremos que las víctimas sean parte activa de la sociedad, que tengan acceso a la educación, el empleo y a los servicios públicos. No podemos seguir viéndolas solo como personas que necesitan ayuda, sino como actores que tienen mucho que aportar a la sociedad", indicó.

En línea con esta visión, la Gobernación de Santander ha impulsado varias iniciativas para garantizar el acceso a la educación, la salud, y la empleabilidad de las víctimas, con el fin de reducir las brechas de exclusión social. Salazar añadió que las víctimas deben tener la oportunidad de acceder a todos los beneficios que ofrece la sociedad, no solo aquellos relacionados con la reparación, sino también aquellos que les permitan tener una vida digna y participativa.

Carlos Mario Santander, director de la Dirección de Víctimas de Santander.

Por otro lado, el director de la Dirección de Víctimas de Santander, Carlos Mario Santander, resaltó la importancia de la creación de un anexo especial en el Plan de Desarrollo del departamento para la atención a las víctimas. Este anexo, parte del Plan de Acción Territorial (PAT) 2024-2027, incluye 61 productos específicos que buscan garantizar la reparación integral a las víctimas del conflicto armado, mediante el trabajo conjunto de diversas secretarías del departamento.

Dentro de los avances más significativos del Plan de Desarrollo se encuentran el acceso a la educación, con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y transporte escolar para los niños y niñas víctimas, así como la prestación de servicios de salud, en especial la afiliación al régimen subsidiado. Además, se han realizado esfuerzos para fomentar la inclusión laboral de las víctimas mediante capacitaciones y proyectos de generación de ingresos.


Vivienda y reparación colectiva

Los proyectos a largo plazo incluyen importantes iniciativas en el ámbito de la vivienda, como la construcción y el mejoramiento de viviendas rurales y urbanas para las víctimas, así como el desarrollo de infraestructura, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y permitir la reparación colectiva de las comunidades afectadas. Un ejemplo de ello es la construcción de la vía terciaria “Puente Las Morrocoyas”, que facilitará la conectividad y el acceso a mercados para las víctimas en áreas rurales.

Santander también está trabajando en proyectos de preinversión que favorezcan las reparaciones colectivas, con el fin de restaurar la cohesión social en las comunidades más afectadas por la violencia.

En una invitación a las víctimas y a los emprendedores del campo, Salazar animó a que aprovechen los beneficios que ofrece el programa de marcas registradas, el cual también incluye descuentos del 53% para los campesinos. "Queremos que cada uno de los emprendedores, víctimas o no, puedan registrar sus productos y servicios, para que sus marcas sean competitivas tanto a nivel nacional como internacional", subrayó.

Finalmente, tanto Salazar como Santander coincidieron en la necesidad de un compromiso colectivo para superar las secuelas del conflicto. "Es importante que las comunidades se involucren en estos programas, que crean en ellos y que trabajen juntos para lograr un Santander más próspero y reconciliado", concluyó Salazar.

Luis Santiago Salazar Calderón, asesor de la Secretaría del Interior de la Gobernación de Santander.

Más reciente

Hombre se quita la vida en Girón

Hombre se quita la vida en Girón

Un hombre venezolano fue hallado muerto en su hogar en Nuevo Girón. Las autoridades investigan el caso, que al parecer está vinculado a problemas sentimentales. La comunidad lamenta profundamente el suceso y la policía trabaja en esclarecer los hechos.

Miembros Público