ir al contenido

Serán al menos 120 mil soldados los encargados de la seguridad en elecciones

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El general Ospina detalló que 4.611 puestos de votación tendrán especial atención en seguridad.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Más de 120.000 soldados se encargarán de la seguridad en las elecciones del próximo 29 de octubre, día en que los colombianos elegirán alcaldes, gobernadores, concejales y diputados regionales, informó el Ejército.

"El despliegue de las tropas en el país se realizará de forma coordinada y conjunta con la Policía, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Armada de Colombia", dijo el comandante del Ejército, general Mauricio Ospina.

El anuncio fue hecho en momentos en que el orden público se ha deteriorado en algunas regiones del país, en especial en el suroeste, por las acciones de grupos armados.

Además, la semana pasada la organización Misión de Observación Electoral (MOE) alertó de que en Colombia existen 166 municipios en riesgo electoral de cara a estas elecciones.

De ese total, 27 localidades tienen un nivel de riesgo medio, 56 riesgo alto y 83 riesgo extremo. Esto supone que el 14,8 % de los municipios del país registran algún nivel de riesgo, según la MOE.

El general Ospina detalló que 4.611 puestos de votación tendrán especial atención en seguridad, en tanto que 86.802 hombres estarán presentes en los colegios electorales para garantizar la tranquilidad de los votantes en la jornada.

Otros 7.703 uniformados prestarán seguridad en las carreteras del país, que incluyen vías secundarias y terciarias.

Además, 20.212 soldados serán desplegados en las infraestructuras críticas del país como centrales energéticas, transporte ferroviario, sistema bancario, sistemas de agua y de telecomunicaciones, entre otros.

La operación tendrá el respaldo de 177 tripulaciones de la División de Asalto Aéreo del Ejército, agregó el oficial.

Las elecciones regionales y locales se desarrollarán en medio de un cese el fuego bilateral de 180 días pactado entre el Gobierno y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que entró en vigor el pasado 3 de agosto y que tiene la verificación de la ONU.

Adicionalmente, el Gobierno y el Estado Mayor Central (EMC), principal disidencia de la antigua guerrilla de las FARC, constituirán una mesa de diálogo el próximo 8 de octubre en la localidad de Tibú, en la región del Catatumbo, fecha en la que también comenzarán un cese el fuego bilateral que se extenderá por 10 meses.

Se espera que esas dos situaciones reduzcan las acciones de los grupos armados contra la población civil y las fuerzas de seguridad del Estado en esta época electoral.

Más reciente

Reconstruyendo el liderazgo radial de los santandereanos

Reconstruyendo el liderazgo radial de los santandereanos

Las plataformas digitales cambiaron el panorama informativo en Santander, generando preocupación entre emisoras tradicionales. El uso de nuevas tecnologías no reguladas ha causado malversación de fondos. Hay un llamado para valorar la radio local como pilar cultural y comunicativo.

Miembros Público
Primer lustro del llamado celestial

Primer lustro del llamado celestial

Se conmemora el quinto aniversario de la partida de María Cecilia Medina de Mantilla, recordada con amor por sus hijos, nietos y bisnietos. Se expresa nostalgia, esperanza y la certeza de que su presencia espiritual perdura. Solicitan paz y consuelo, con la promesa de nunca olvidarla.

Miembros Público
Trump y América Latina

Trump y América Latina

Trump planea intensificar la lucha contra el narcotráfico, endurecer políticas migratorias y ejercer presión sobre América Latina. Su administración tendrá poca tolerancia hacia gobiernos que no colaboren, el acercamiento a China y regímenes como el de Caracas.

Miembros Público