ir al contenido

Síndrome de Asperger: Claves para identificarlo en niños y jóvenes

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista que afecta la comunicación e interacción social en niños, sin un retraso en el lenguaje. Identificar sus signos como expresiones limitadas y preferencias por actividades solitarias es clave para un diagnóstico temprano.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

El Síndrome de Asperger, que forma parte del espectro autista (TEA), afecta principalmente a niños y jóvenes, dificultando la comunicación social, la interacción interpersonal y algunos patrones de comportamiento. A pesar de que esta condición no se asocia con retrasos en el desarrollo del lenguaje ni en la capacidad cognitiva, los signos pueden ser sutiles y difíciles de reconocer, lo que retrasa su diagnóstico.

En Colombia, se estima que alrededor de 22 mil estudiantes en colegios podrían padecer este trastorno del neurodesarrollo, según un estudio de la Corporación Universitaria Iberoamericana. En el marco del Día Mundial del Asperger, celebrado cada 18 de febrero, la psiquiatra infantil y adolescente de Compensar, Liliana Betancourt, comparte recomendaciones clave para identificar este síndrome de forma temprana y asegurar un tratamiento adecuado.

Los niños con Síndrome de Asperger enfrentan dificultades para adaptarse a cambios, interactuar con los demás y entender emociones. Aunque no es una condición que tenga cura, con un tratamiento adecuado según las características individuales, se puede ayudar a que desarrollen habilidades y estrategias que les permitan llevar una vida satisfactoria”, explicó la Dra. Betancourt.

Los primeros signos del síndrome suelen aparecer en los primeros años de vida, por lo que es crucial estar atentos a las siguientes señales de alerta:

  • Expresión facial limitada y evitación del contacto visual.
  • Preferencia por actividades solitarias en lugar de juegos compartidos.
  • Dificultades para hacer amigos.
  • Intereses repetitivos y específicos en temas como animales, ciencias, transporte, música, historia, entre otros.
  • Dificultad para comprender sarcasmos, bromas y lenguaje figurado.
  • Sensibilidad a ruidos fuertes, luces brillantes y/o texturas.
  • Rutinas estrictas y poca tolerancia a cambios imprevistos.

Aunque no se conoce una única causa para el Síndrome de Asperger, algunos estudios sugieren que podría ser una condición neurobiológica con un componente genético. Aunque no hay evidencia de que pueda prevenirse, se ha identificado que las personas diagnosticadas con esta condición tienen fortalezas como una gran capacidad para identificar patrones, una notable concentración durante largos periodos y una memoria visual sobresaliente.

Aunque el síndrome se diagnostica más a menudo en niños y jóvenes, es importante resaltar que afecta más frecuentemente a los hombres, con una proporción de 3 a 4 niños por cada niña. Es fundamental comprender que quienes padecen este síndrome tienen una forma única de ser, sentir y vivir el mundo. Con empatía, solidaridad e intervención, todos podemos contribuir a crear una sociedad inclusiva y exitosa para ellos”, concluyó la Dra. Betancourt.

Por último, si se observan señales de alerta en un niño, es recomendable acudir a una valoración con especialistas como psiquiatras infantiles o neuro-pediatras. Estos profesionales pueden ofrecer las herramientas necesarias para manejar la condición tanto en el hogar como en la escuela, con el objetivo de que los niños alcancen el mayor nivel de funcionalidad e independencia posible.

Más reciente