🚘🚫: 7 y 8
Suscribirse

Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias

Soterrar, soterrar

Resumen

Bucaramanga sufre por la falta de planeación urbana, lo que afecta estética y calidad de vida. Recuperar el Centro Histórico con soterramiento de redes mejoraría su imagen y atraerá inversión. Un esfuerzo conjunto de municipio y comunidad es esencial.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Fundación Participar profile image
by Fundación Participar
Soterrar, soterrar

Bucaramanga viene de manera progresiva perdiendo belleza, calidad de vida y competitividad. La ausencia de criterio urbanístico por parte de los curadores ha producido un desarrollo de la construcción caracterizado por la falta de estética, planeación urbana, carencia del sentido de lo pertinente, y todo, sustentado en un Plan de Ordenamiento Territorial que privilegia los incentivos a la codicia y cuya responsabilidad recae en las pasadas administraciones y anteriores Concejos Municipales. La administración actual y los concejales de hoy no parecen interesados en el bienestar general.

 Algo en lo que todos estaríamos de acuerdo es la recuperación del Centro Histórico, al menos en lo que de manera progresiva debe ser un propósito para toda la urbe: el soterramiento de las redes de servicios públicos. La mejora en la imagen urbana atrae inversión y turismo, por eso la priorización debe darse bajo el criterio de alta concentración comercial, oferta turística y alto tráfico peatonal. En un plan a corto, mediano y largo plazo, el proyecto debiera continuarse a los corredores viales principales como las carreras 27, 33, 15 y bulevares antes de extenderse a zonas residenciales, aunque desde ya, debe condicionarse a las nuevas urbanizaciones, la obligatoriedad del soterramiento de redes. Las ventajas son tan grandes que justifica el costo que no es menor.  

El mantenimiento de las redes es más eficiente por lo tanto mejora la satisfacción de los usuarios, facilita la integración con redes inteligentes, disminuye el riesgo inherente a los cables y elimina el de los postes, valoriza los inmuebles y mitiga los efectos asociados a los eventos climáticos, además de reducir la contaminación visual y las interacciones indeseables con árboles, aves y seres humanos.

Según he indagado, el costo por kilómetro lineal, usando la estrategia horizontal de excavación, que elimina las incomodidades a la ciudadanía, estaría entre seiscientos y dos mil millones de pesos, dependiendo de las características específicas de la zona a intervenir. Además del costo, el mayor inconveniente, pero superables, es el de la coordinación entre el municipio, la comunidad y las empresas privadas.

 Con un financiamiento estratégico y una ejecución por etapas, y priorizando, podemos confiar en la viabilidad de un proyecto que estamos por hacer para mejorar la resiliencia de la ciudad, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y hacer parte de una trasformación urbana sostenible.

 

En dos lustros tendríamos soterradas las redes de gran parte de la ciudad si estructuramos un proyecto que además de lo dicho, estudiamos la viabilidad de concesionar ductos subterráneos, financiar con incentivos fiscales para los nuevos desarrollos urbanos, cobrar por valorización y/o plusvalía, además de aportes del presupuesto municipal y gestión de recursos de los Ministerios de Vivienda y Energía, y explorando las posibilidades de cooperación internacional.

Las universidades de la región debieran motivar para que la academia, que habita en su interior, construya un perfil de proyecto y continúe con al menos un anteproyecto para presentar ante las autoridades correspondientes con el objetivo que éstas se decidan a contratar un proyecto definitivo.

Soy consciente que necesitamos muchos proyectos. No hemos avanzado porque pareciera que nadie está interesado en ellos. Carecemos de un proyecto en movilidad y trasporte público, en ordenamiento alrededor del agua, en un plan turístico serio, etcétera, etcétera.

Si al menos tuviéramos un proyecto, que no sea de construcciones civiles y de conciertos, con tufo a desviación de recursos públicos, como sugieren las continuas denuncias en los medios durante las últimas décadas, nos recobraría la esperanza en nuestra ciudad. ¡Despierta Bucaramanga! Al fin y al cabo, depende de los ciudadanos y sus decisiones.  *Jaime Calderón Herrera

Fundación Participar profile image
por Fundación Participar

Subscribe to New Posts

Lorem ultrices malesuada sapien amet pulvinar quis. Feugiat etiam ullamcorper pharetra vitae nibh enim vel.

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más