ir al contenido

Tuberculosis en aumento: Santander registra más casos

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

En lo que va del año 2024, Colombia ha registrado 25.282 casos de tuberculosis, lo que representa un incremento del 25% en comparación con los 20.206 casos del 2023. Este aumento ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública, ya que el país enfrenta un desafío creciente en la lucha contra esta enfermedad, especialmente en departamentos como Santander.

Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), Santander se ubica como el quinto departamento más afectado, con un total de 1.391 casos de tuberculosis en 2024. Bucaramanga, la capital del departamento, lidera la lista con 671 casos reportados, seguida por Barrancabermeja, Floridablanca y Girón. Este panorama es aún más alarmante si se considera que, hasta principios de 2025, ya se han registrado 2.022 nuevos casos a nivel nacional, con Santander reportando 127 casos en lo que va del año.


El impacto post-pandemia en el aumento de casos

El médico infectólogo Jorge Iván Marín Uribe, estudiante del doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), señaló que uno de los factores clave detrás de este aumento es la post pandemia de COVID-19. Durante la crisis sanitaria, se utilizaron medicamentos inmunosupresores como la dexametasona, lo que debilitó las defensas de muchas personas, favoreciendo la reactivación de tuberculosis latente. Además, la vigilancia activa de la enfermedad disminuyó, lo que permitió que varios casos pasaran desapercibidos.

Otro factor es el uso creciente de terapias inmunosupresoras para tratar enfermedades como el cáncer y patologías autoinmunes. Estas terapias incrementan el riesgo de que la tuberculosis latente se active, afectando a aquellos que ya presentan vulnerabilidad, como las personas con alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas y desnutrición.

Marín Uribe explicó que uno de los mayores retos en la lucha contra la tuberculosis es la detección temprana de casos activos. Muchas personas pueden estar propagando la enfermedad sin saberlo, por lo que es fundamental fortalecer la búsqueda activa de pacientes sintomáticos y mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica. Además, se debe hacer un seguimiento adecuado de los casos de tuberculosis latente para evitar su activación futura.

Sin embargo, la falta de acceso a servicios de salud en comunidades rurales y alejadas, así como la escasa disponibilidad de pruebas rápidas en algunas regiones, son obstáculos que dificultan la detección temprana. La desinformación y el estigma también juegan un papel crucial en la propagación de la enfermedad, ya que muchas personas desconocen que la tuberculosis es tratable y curable.

En este contexto, el experto resaltó la importancia de fortalecer las campañas de prevención y educación para que la población comprenda la relevancia de un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado. "Con un tratamiento adecuado, después de 15 días el paciente deja de ser contagioso", destacó Marín Uribe.

Más reciente