Un año sin Omar Geles: el vallenato recuerda a su gran compositor
Resumen
Omar Geles, un ícono del vallenato, falleció a los 57 años. Conocido por su talento como compositor y cantante, dejó un legado imborrable con éxitos como 'Los caminos de la vida'. Un año después, el mundo del vallenato honra su memoria y su contribución a la música colombiana.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
El 21 de mayo de 2024, el folclor vallenato perdió a uno de sus íconos más entrañables: Omar Geles, quien falleció a los 57 años víctima de un paro cardiorrespiratorio mientras jugaba tenis en Valledupar. Su muerte dejó un hondo vacío en la música colombiana, pero también reafirmó la inmortalidad de su legado como compositor, cantante y rey vallenato.
A un año de su partida, el mundo del vallenato se une para rendir homenaje a quien dio voz a los sentimientos del pueblo, al hombre que transformó historias cotidianas en canciones que aún estremecen. En redes sociales, amigos, familiares y artistas han recordado su legado con mensajes, videos y emotivas interpretaciones de sus canciones más emblemáticas.
Omar Geles fue mucho más que un músico talentoso: fue una figura que marcó el alma del vallenato. Desde muy joven demostró su genio artístico, y en 1985 fundó Los Diablitos junto a Miguel Morales, agrupación que se convirtió en uno de los pilares del vallenato romántico. En 1989, su virtuosismo fue reconocido al ser coronado como rey vallenato, reafirmando su dominio del acordeón y su conexión con las raíces del folclor.
Pero fue como compositor donde alcanzó dimensiones legendarias. “Los caminos de la vida”, lanzada en 1993, se convirtió en un himno popular, versionado por múltiples artistas en Colombia y en el extranjero. Le siguieron éxitos inolvidables como “Tarde lo conocí”, inmortalizada por Patricia Teherán en 1994; “La falla fue tuya”, interpretada por Diomedes Díaz; “El amor más grande del planeta”, grabada por Felipe Peláez; y “La aplanadora”, en la voz de Jorge Oñate.
Sus letras y melodías, cargadas de sentimiento y poesía, llegaron a artistas como Silvestre Dangond, Jorge Celedón, Iván Villazón y muchos más, consolidándolo como uno de los compositores más prolíficos y queridos del género.
La influencia de Geles también se siente en canciones como Gracias, Cómo le pago a mi Dios, Déjala, Te daré lo mejor que soy, Dime qué me quieres, Un viejo amor, Después de tantos años y Qué hago si te pierdo, obras que siguen resonando en festivales, fiestas familiares y estaciones de radio en todo el país.