ir al contenido

“Un nombramiento que socava la institucionalidad”: María Fernanda Cabal sobre el nuevo ministro de Defensa

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

La senadora Cabal critica el nombramiento del general Sánchez como Ministro de Defensa, advirtiendo que su designación puede debilitar la estructura de mando y la seguridad nacional, obligando a oficiales de mayor experiencia a retirarse.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La senadora María Fernanda Cabal pidió a la cúpula militar mantenerse firme en su responsabilidad de garantizar la seguridad y estabilidad del país ante decisiones que afectan la estructura de mando de las Fuerzas Militares.

Por Camilo Ernesto Silvera Rueda - Redacción Política / EL FRENTE

En conversación con Periódico EL FRENTE, la senadora María Fernanda Cabal alertó sobre la crisis institucional en las Fuerzas Militares tras el nombramiento del general Pedro Sánchez como ministro de Defensa. “Su designación, al ser de menor antigüedad que los actuales comandantes, implica el retiro forzoso de oficiales de mayor experiencia, debilitando la seguridad nacional”, reprochó la senadora del Centro Democrático, quien próximamente asumirá una precandidatura presidencial.

El anuncio del nombramiento lo hizo oficial este jueves el presidente Gustavo Petro en la instalación de la Cumbre de Gobernadores 'el Campo Motor de Crecimiento Económico desde las Regiones', que se lleva a cabo en el Claustro de San Agustín del municipio de Villa de Leyva (Boyacá).

“He querido que el próximo Ministro de Defensa –lo he conversado con la cúpula que sigue en su reflexión– sea el general Pedro Sánchez", manifestó el jefe de Estado al final de su intervención.

Agregó que, en su decisión, “lo que he pensado, y espero no equivocarme, es que el ministro de Defensa sea un general de la República, y que ese general de la República tenga que ver muchísimo con la vida".

Destacó del anterior ministro Velázquez que en los 30 meses que estuvo al frente de la cartera de Defensa “desarrolló una muy importante labor moralizadora, dada su historia".

El general Sánchez fue el oficial que dirigió la 'Operación Esperanza', que permitió localizar a los cuatro menores desaparecidos en la selva amazónica, tras un accidente aéreo, en junio de 2023. Su destacada actuación en esa misión fue reconocida en Colombia y en el exterior.

“Aquí sí demostramos cómo un general salva vidas de niños y de niñas, cómo salva la selva, cómo puede escuchar la selva y sus espíritus de vida a través de los pueblos que la habitan milenariamente, que son los indígenas amazónicos, que se reunieron con el Ejército de Colombia", expresó el mandatario.

El general Sánchez es piloto militar, con más de 6.800 horas de vuelo en aeronaves de ala rotatoria, magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra, magister en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia y magister en estudios estratégicos de la Air University de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF).

​El alto oficial ejerció los cargos de Comandante del Comando Aéreo de Combate No.4, Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor del Comando Aéreo de Combate No.5 y Director Centro de Doctrina Aérea y Espacial y en la actualidad se desempeña como jefe de Protección del presidente Gustavo Petro, la primera Dama Verónica Alcocer García y la familia presidencial

Un daño a la institucionalidad

Sin embargo, para la derecha representada en el Congreso de la República por el Centro Democrático, el nombramiento, lejos de ser una agasajo a las Fuerzas Militares en supuesto periodo de desmoralización de la tropa tras el reapoderamiento de la insurgencia y los grupos criminales en varias regiones del país, significa un golpe que profundiza el resquebrajamiento a la tropa.

La vocera de tal pronunciamiento es la senadora María Fernanda Cabal, quien aseguró que el nombramiento implica un grave golpe al generalato, pues obliga a los miembros de mayor rango a presentar su retiro al servicio.

"Este no es solo un problema de jerarquía, sino un golpe estructural a la defensa de Colombia. Si los generales en la línea de mando se ven obligados a retirarse, perderemos décadas de conocimiento estratégico y liderazgo", advirtió la senadora Cabal.

Para la congresista, quienes han guiado con honor y compromiso a nuestras Fuerzas no pueden dar un paso al costado cuando más se les necesita. Su permanencia es fundamental no solo desde la jerarquía militar, sino como un deber ineludible con la nación y con la Constitución que juraron defender.

"La patria demanda hoy, más que nunca, el compromiso de sus Fuerzas Militares. No podemos permitir que decisiones ajenas a la seguridad nacional socaven la institucionalidad de quienes han entregado su vida a la defensa de Colombia", concluyó la senadora.

Más reciente