ir al contenido

Universidades públicas piden mayor financiación

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Versión Beta Reportar error

Resumen

Las universidades públicas del G-4 buscan que el 1% del PIB se destine a la educación superior. En 2025, los rectores promueven reformas y estudios para aumentar la inversión, abordando desafíos de cobertura, calidad y sostenibilidad financiera.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Descarga nuestra Aplicación
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

En la primera reunión de 2025 del G-4, que agrupa a las cuatro universidades públicas más grandes del país, los rectores acordaron impulsar la meta de que el 1 % del Producto Interno Bruto (PIB) se destine a la financiación de la educación superior pública. Este encuentro contó con la participación de los líderes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander.

Durante la reunión, se discutieron temas clave como cobertura, calidad, infraestructura y financiamiento de las instituciones de educación superior (IES). Además, se establecieron comisiones para elaborar estudios cuantitativos y cualitativos que permitan argumentar la necesidad de una mayor inversión en el sector educativo.

El rector de la UNAL, Leopoldo Múnera Ruiz, destacó la importancia de evaluar el Plan Integral de Cobertura (PIC) y realizar ajustes para garantizar su sostenibilidad financiera. Por su parte, el rector de la Universidad del Valle, Guillermo Murillo Vargas, subrayó la necesidad de abordar la deserción estudiantil y mejorar la infraestructura.

John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia, insistió en la urgencia de reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992 para que los recursos transferidos por el Gobierno sean acordes con los gastos reales de las universidades. Asimismo, Hernán Porras Díaz, rector de la Universidad Industrial de Santander, enfatizó que alcanzar el 1 % del PIB garantizaría estabilidad financiera a las instituciones y permitiría centrarse en su desarrollo y contribución al país.

Actualmente, el país destina solo el 0,45 % del PIB a la educación superior pública, una de las cifras más bajas de América Latina. Por ello, los rectores hicieron un llamado a fortalecer la inversión en educación como pilar fundamental para el desarrollo social y científico del país.

Más reciente