Resumen
Las tarifas de peajes en Colombia subirán un 13,12% a partir del 16 de enero, en línea con la inflación de 2022. Este incremento aplicará para los 30 peajes del Invías y los 113 de la ANI que en 2023 congelaron sus tarifas.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Desde el próximo martes, 16 de enero, las tarifas de los peajes a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Instituto Nacional de Vías (Invías) en toda la nación deberán subir 13,12 por ciento, que corresponde a la inflación del 2022. Este incremento aplicará para los 30 peajes del Invías y los 113 de la ANI que en el 2023 congelaron sus tarifas por orden del Gobierno Nacional.
Para que este incremento del 13,12 por ciento se pueda comenzar a aplicar, el Ministerio de Transporte deberá dejar en firme antes del 16 de enero la resolución que da vía libre a estas alzas y que actualmente está en consulta de la ciudadanía hasta el domingo, 14 de enero.
Esto significa que, por ejemplo, el peaje Chusacá de la vía Bogotá-Girardot, que terminó el 2023 en 11.500 pesos para automóviles, a partir del 16 de febrero deberá subir a 13.009 pesos aproximadamente. Entre tanto, el peaje Naranjal, de la Vía al Llano, pasará de costar 12.200 pesos para vehículos familiares a 13.800 pesos. Mientras que los precios de los peajes Boquerón I y II terminarán en 16.176 pesos aproximadamente. Además del 13,12 por ciento que se aplicará en enero, los peajes deben subir otro 9,28 por ciento que corresponde a la inflación del 2023.
Estos pagos corresponden a 16 de las 38 concesiones a cargo de la entidad que congelaron sus tarifas: Cambao-Manizales, Cúcuta-Pamplona, Honda-Puerto Salgar-Girardot, Accenorte, Neiva-Espinal-Girardot, Neiva-Mocoa-Santana, Autopista Conexión Pacífico 1, 2 y 3, Puerta de Hierro-Cruz del Viso, Rumichaca-Pasto, Ruta del Sol 3, Tercer Carril, Transversal del Sisga, Autopistas del Caribe y Villavicencio-Yopal.