🤖 Resumen
En las próximas semanas, encontrarás aquí un resumen del artículo. Utilizaremos herramientas de inteligencia artificial para mejorar nuestras experiencias de lectura. Nuestro objetivo es proporcionar resúmenes concisos pero informativos que te permitan captar rápidamente la esencia de cada artículo. Estamos comprometidos con la innovación y la mejora continua para brindarte la mejor experiencia posible.
Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)Tabla de contenido
El ministro Bonilla espera dar noticias agradables
En el Congreso Anual de Colfecar que se realiza en Cartagena, Bolívar, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dio un balance de la economía nacional y enfatizó en la importancia de la del sector privado para el país y habló de expectativas de inflación y tasas del Emisor.
Señaló que para el cierre del presente año se espera tener una inflación de 9,2%, la reducción de tasas podría iniciar en octubre. "En el primer semestre de 2023 consolidamos un crecimiento de 1,6%, esperamos terminar el año en 1,8%. Las expectativas han ido subiendo. Por lo pronto, hay que decir que no tenemos expectativas de recesión. Esperamos recuperar la economía en este último trimestre".
Destacó desde que el Ministerio de Vivienda se han logrado colocar 35.000 subsidios este año, para completar 50.000 contribuciones a la Vivienda de Interés Social.
Decisión responsable
Así, según las estimaciones del ministro, si el resultado de la inflación se ubica por debajo de 11%, en octubre iniciaría la primera reducción del Emisor con 25 puntos básicos. Y si se logra un IPC de 9,2% para el cierre del año, en diciembre la reducción sería de 50 puntos básicos.
Sobre el Fondo de Estabilización de los Combustibles, Fepec, el ministro Bonilla dijo que esperan cerrar la brecha del precio de la gasolina en enero de 2024 y, en ese momento, comenzarán a evaluar lo que se decidirá sobre el precio del diésel.
"Después de que se cierre la gasolina, vendrá el tema de lo que haremos con el diésel. Es una decisión fiscalmente responsable. El déficit del Fepc va a cerrar en 2025 en $100 billones, esto es equivalente a cinco reformas tributarias. Estamos destinando los recursos a pagar el diferencial de la gasolina, esos recursos deberían destinarse a estimular la actividad productiva".