ir al contenido

Palmicultura colombiana transforma calidad de vida en las comunidades

🤖 Resumen

En las próximas semanas, encontrarás aquí un resumen del artículo. Utilizaremos herramientas de inteligencia artificial para mejorar nuestras experiencias de lectura. Nuestro objetivo es proporcionar resúmenes concisos pero informativos que te permitan captar rápidamente la esencia de cada artículo. Estamos comprometidos con la innovación y la mejora continua para brindarte la mejor experiencia posible.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

Tabla de contenido

Fortalecimiento del componente productivo

La palmicultura en Colombia contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que se dedican a esta labor y de las comunidades donde se desarrolla la actividad tal como lo muestran los resultados de un estudio sobre la caracterización socioeconómica de los productores de palma de aceite.

De acuerdo con Alcibiades Hinestroza, Líder de Promoción y Desarrollo de la Asistencia Técnica de Cenipalma, el grado de desarrollo que presentan las zonas palmeras, frente a la mayoría de las actividades agropecuarias, es superior en cuanto a acceso a servicios públicos, educación, vivienda, etc.

Otro de los aspectos destacados del estudio es que, así como las palmas están envejeciéndose, también los productores. Más de 60% de la población palmicultora está sobre los 55 años, aunque el promedio de edad de las mujeres es menor y de ahí uno de sus roles importantes para hacer la transición y el relevo generacional.

Indicadores dicientes

El 82.4% del talento humano está vinculado formalmente, no tanto en la palmicultura de pequeña escala donde hay mucha mano de obra familiar. El 67% de los palmicultores no viven en la finca sino en un municipio cercano o en la cabecera municipal con mejores condiciones frente a otras actividades agrícolas.

En materia de accesibilidad a servicios públicos, la conectividad es un problema complicado. Solo 32% de los palmicultores tiene acceso a internet, mientras el 100% se comunica a través del celular

“El promedio de pobreza multidimensional de las familias dedicadas a la agricultura en Colombia supera el 18%, pero en palma de aceite está en 10%, lo que muy seguramente es el resultado de las formas de invertir los ingresos que tienen, que en promedio está por encima de $2 millones mensuales por hectárea. Los modos de vida de 91% de los palmicultores está por arriba de los niveles de pobreza multidimensional registrados para otros productores agropecuarios del país”, concluyó Hinestroza.

Más reciente