ir al contenido

Santander es un territorio libre de sospecha de minas antipersonales

‼️ Envianos tu denuncia o noticia
Fotos : Carlos Eduardo Vargas Peña / EL FRENTE
Versión Beta Reportar error

Resumen

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Espacio Publicitario
+ Google Noticias
+ Canal WhatsApp

La valiente acción de los soldados de la Segunda División del Ejército Nacional, la Quinta Brigada y el batallón de desminado humanitario ha permitido regresar la tranquilidad a la región.


En un hecho que marca un hito histórico para el departamento de Santander, el territorio ha sido declarado libre de sospecha de minas antipersonal. Este anuncio representa no solo una victoria para la seguridad de sus habitantes, sino también un nuevo amanecer para el desarrollo económico, social y cultural de una región que durante años sufrió las consecuencias del conflicto armado.

El trabajo minucioso y valiente de los desminadores del Ejército Nacional permitió descontaminar más de 1.183.000 metros cuadrados en 32 municipios del departamento, con la destrucción de 316 artefactos explosivos. Este esfuerzo no solo devuelve la tranquilidad a más de 500.000 habitantes, sino que también abre las puertas a un futuro lleno de oportunidades.

La esperanza florece en Matanza

Fotos : Carlos Eduardo Vargas Peña / EL FRENTE

En el corazón de Soto Norte, el municipio de Matanza, conocido por sus cultivos de café y maíz, celebra con entusiasmo su nueva condición de territorio seguro. Mónica González, alcaldesa del municipio, expresó con orgullo: “Matanza es un territorio de productores, donde no se da lo que no sembramos; entonces, con este ya podemos decir con tranquilidad que vamos a trabajar y nuestras fincas van a incrementar su valor.”

Entre los testimonios destaca el de Ruth Villamizar, una agricultora de la vereda Maveda, quien ha transformado su vida gracias a este esfuerzo. “Antes temía trabajar mis tierras, pero ahora puedo exportar mi pitaya a Canadá, Dubái y otras ciudades de Colombia,” compartió emocionada.

La tranquilidad no solo beneficia a los agricultores locales, sino que también potencia el turismo y la inversión en la región.

Fotos : Carlos Eduardo Vargas Peña / EL FRENTE

Suratá: una historia de transformación

Suratá, un municipio que cargaba con las cicatrices del conflicto armado, hoy ve renacer sus esperanzas. Durante años, zonas como las veredas afectadas por la operación Berlín permanecieron peligrosamente minadas. Sin embargo, tras la intervención de los desminadores, todo ha cambiado.

Javier Bermúdez, un agricultor de tomate, recuerda con alivio los días en que temía caminar por sus propias tierras: “Ahora uno está más tranquilo. Ya puedo trabajar con seguridad y sacar adelante mis cultivos.”

Este municipio no solo recupera sus suelos, sino que también se prepara para la llegada de avances tecnológicos. Según Maryori Mantilla, enlace de turismo municipal, el programa “juntas de internet” del Ministerio de las TIC podrá finalmente conectar a las veredas más apartadas, impulsando el desarrollo digital.

Historias que inspiran en Rionegro y El Playón

El municipio de Rionegro también celebra la recuperación de sus tierras. Álvaro Gutiérrez, un agricultor que durante más de 20 años no pudo utilizar su cultivo de café debido a la presencia de minas, recibió más de 20.000 metros cuadrados completamente libres de explosivos. Hoy, gracias a esta intervención, sueña con recuperar su producción y fortalecer la economía local.

En El Playón, el panorama es similar. Este municipio, donde la agricultura y la ganadería son pilares fundamentales, se prepara para consolidar su potencial como motor económico regional.

Un logro colectivo para Santander

El brigadier general Giovanni Rodríguez León, comandante de la Segunda División del Ejército Nacional, destacó la magnitud de este logro: “Hoy le contamos al pueblo santandereano que hemos logrado declarar libre de sospecha de minas municipios estratégicos como Suratá, Matanza, Rionegro y El Playón. Gracias a este gran trabajo, la oferta estatal puede dinamizar la economía de esta región tan importante.”

Este esfuerzo ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los soldados del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.º 3, quienes, con técnicas manuales y el apoyo de caninos entrenados, aseguraron cada centímetro de terreno descontaminado.

Oscar Hernández, secretario del Interior de Santander, destacó cómo esta labor transforma no solo la seguridad del territorio, sino también su potencial para el desarrollo estratégico: “El desminado permite el retorno del campesino a su tierra, y con ello, la posibilidad de intervenir con proyectos que cambien la vida de las comunidades.”

Un futuro prometedor

La declaración de Santander como territorio libre de minas antipersonal no es solo un logro técnico; es un símbolo de esperanza y resiliencia. Representa la valentía de quienes, a pesar de los desafíos, trabajaron incansablemente para devolverle la tranquilidad a un departamento lleno de historia y riqueza cultural.

Este regalo de Navidad no solo libera el suelo santandereano de una amenaza latente, sino que también libera a sus habitantes del miedo y la incertidumbre. Ahora, los santandereanos pueden caminar, sembrar y soñar en una tierra segura, donde el pasado es solo un recuerdo y el futuro está lleno de posibilidades.

Con esta noticia, Santander no solo celebra su seguridad, sino también su capacidad de renacer y proyectarse como un territorio de paz, desarrollo y esperanza.

Fotos : Carlos Eduardo Vargas Peña / EL FRENTE

Más reciente