Suscríbete a nuestro boletín

¡Éxito! Revisa tu correo

Para completar la suscripción, haz clic en el enlace de confirmación en tu bandeja de entrada. Si no lo recibes en 3 minutos, revisa tu carpeta de correo no deseado.

Vale, gracias
Catatumbo completa 24 días de conflicto y una enorme crisis humanitaria sin fin

Catatumbo completa 24 días de conflicto y una enorme crisis humanitaria sin fin

Resumen

El Catatumbo enfrenta una crisis de 24 días por incertidumbre y violencia entre ELN y disidencias. 54,038 personas desplazadas y 32,403 confinadas con movilidad restringida. El retorno seguro es inviable, mientras la región sufre falta de acceso a bienes básicos.

Generado por Inteliegenica Artifical (OpenAI)
Danilo Pérez profile image
by Danilo Pérez

Autoridades no garantizan seguridad para retorno de los desplazados

Muertos, heridos, desaparecidos, desplazados, combates, confinamientos y desazón, hacen parte de este entorno de violencia que se ensañó con el Catatumbo y miles de personas inocentes.

El Catatumbo, una región en el corazón de Colombia, está sumida en una profunda crisis humanitaria que ya cumple 24 días. La violencia y el desplazamiento forzado han marcado la vida de miles de hombres, mujeres y niños, dejando una huella imborrable en la región.

A pesar de los esfuerzos, la situación está lejos de resolverse y las perspectivas son desalentadoras. El último balance del Puesto de Mando Unificado revela la magnitud de la crisis con 56 muertos, entre ellos cinco menores de edad, cuatro líderes sociales y dos firmantes de paz.

Los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias, así como los ataques dirigidos, han cobrado la vida de personas inocentes y han sumido a la región en un estado de zozobra constante.

El desplazamiento forzado, debido a los combates, ha afectado a 54.038 personas, quienes han tenido que abandonar sus hogares en busca de seguridad. Los municipios de Tibú, Teorama, San Calixto y El Tarra han sido los más golpeados por esta tragedia, convirtiéndose en el epicentro de la crisis humanitaria.

Un guerrillero abatido

A esta situación se suman 32.403 personas confinadas en Convención, Pamplona, Toledo y Herrán. El confinamiento implica restricciones en la movilidad y el acceso a bienes básicos como alimentos, salud y educación. La falta de acceso a estos elementos vitales agrava aún más la situación de vulnerabilidad de la población.

En las últimas horas, la Segunda División del Ejército reportó un enfrentamiento con un grupo del ELN, en Lourdes, Norte de Santander, en el que uno de los guerrilleros fue abatido. Este hecho refleja la persistencia de la violencia en la región y la dificultad para alcanzar una solución pacífica.

Los municipios afectados por la crisis han sido testigos del abandono de enseres, animales y emprendimientos familiares. Las familias han huido a ciudades como Ocaña, Cúcuta y Bucaramanga, dejan atrás sus hogares y sus medios de subsistencia.

El ELN se mimetiza entre la población civil

La ofensiva militar en el Catatumbo se ha centrado en la zona de Lourdes, un punto estratégico donde el ELN ha establecido su base de operaciones. La dificultad para identificar a los guerrilleros, que se mimetizan entre la población civil sin portar uniformes ni distintivos, ha complicado la acción de las fuerzas militares.

Esta situación genera un gran temor y zozobra entre la población confinada y desplazada, quienes temen quedar atrapados en medio de los combates o caer en los campos que han minado los insurgentes.

El general Giovanni Rodríguez, comandante de la Segunda División del Ejército, ha afirmado que no se puede garantizar el retorno de los desplazados a sus hogares mientras persistan los combates y no se ofrezcan las garantías de seguridad necesarias.

La ofensiva militar ha dado como resultado cinco combates, la incautación de material de guerra y la muerte de un francotirador especialista del ELN que se camuflaba entre las viviendas.

El ejército nacional ha rechazado el lanzamiento de artefactos explosivos improvisados por parte del ELN contra las instalaciones de la Fuerza de Tarea Vulcano en Tibú. Este hecho, que no dejó soldados heridos, ha sido calificado como una violación a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.

Apertura de un corredor humanitario

La crisis humanitaria en el Catatumbo persiste y no parece tener una solución a corto plazo. La violencia, el desplazamiento forzado y el confinamiento han generado un profundo sufrimiento en la población. La falta de acceso a bienes básicos y la incertidumbre sobre el futuro han sumido a la región en una situación de vulnerabilidad extrema.

El Alto Consejero de Paz de Norte de Santander Luis Fernando Niño expresó que el ELN a través de un video aceptó un corredor humanitario y la creación de una comisión de Verificación.

“El Ejercito de Liberación Nacional, públicamente emitió un video en donde aceptaba el corredor humanitario, la creación de una comisión de verificación y una comisión humanitaria con el único objetivo de permitir la entrada y salida de personas heridas del Catatumbo, de poder entrar a revisar si hay o no más cuerpos, sí se puede entrar con alimentos a las zonas que están confinadas y que los niños puedan retornar a sus clases” dijo Niño López.

El último hecho violento fue un enfrentamiento entre ELN y Disidencias con saldo de un muerto y un herido, “creemos que puede aumentar el número de desplazados para no sólo Cúcuta sino también para Ocaña, Tibú y los demás municipios del Catatumbo”, puntualizó Niño.

Danilo Pérez profile image
por Danilo Pérez

Recibe las noticias en tu correo

Recibe las noticias más importantes

¡Éxito! Revisa tu correo

To complete Subscribe, click the confirmation link in your inbox. If it doesn’t arrive within 3 minutes, check your spam folder.

Vale, gracias

Leer más